EL SIGLO XVI LOS AÑOS FORMATIVOS DE NUEVA ESPAÑA



APRENDIZAJE ESPERADO: 

Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.

Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo.

CONTENIDOS: La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana. La creación de la universidad y la Casa de Moneda.


Dos proyectos y una Nueva España



La Nueva España del siglo XVI al siglo XIX


Desigualdad social en la Nueva España







ANÁLISIS  DE MAPAS TEMÁTICOS

1° Fase de 1519 a 1524


2° Fase de 1524 a 1549                        3° Fase de 1550 a 1600


Encomiendas, tributos y mercedes reales



A partir de enctonces los españoles llamaron a los pueblos de Indios,a los señoríos y caciques o principales a sus autoridades locales.

Actividad: Analiza los contenidos y/o videos, referente a la Ganadería, Agricultura y Elabora un mapa conceptual  con dibujos divertido describiendo la transformación del Paisaje.

Refuérzate con el cuadro comparativo antiguas y nuevas fundaciones

(Da click en la imagen)


ANÁLISIS DEL VIRREINATO

La Minería en Nueva España

Fue una de las actividades que generaba un gran desgaste físico. Además de  que requería conocimientos especializados para cada una de sus fases.

En los primeros años, los indígenas fueron forzados a trabajar como esclavos en esta actividad y, aunque la esclavitud se prohibió después de 1535, fueron obligados a trabajar en las minas, donde muchos murieron.



En el siglo XVI los conquistadores españoles ensayaron diferentes medios de enriquecimiento. A partir de la década de 1530 inició el descubrimiento y explotación de las vetas de plata. 

En 1550 se fundaron minerales de 
gran trascendencia como Taxco, Zacatecas, Real del
Monte y Pachuca. Luego se descubrió la amalgamación por medio del azogue o mercurio, para el beneficio de la plata; esta fue la innovación más importante durante más de tres siglos.


Este método funcionó para los minerales de baja ley, los cuales existían en abundancia en las vetasamericanas. Su aplicación propició una época de crecimiento en todos los centros de la Nueva España. A menos de dos décadas del descubrimiento produjo también en el Perú una reorganización completa en la explotación minera.


Entre 1550 y 1630 se beneficiaron minerales de bajocosto y de alta ley. Se explotaron principalmente crestones y vetas superficiales. El área de mayor desarrollo fue el centro, ya que en un principio fue más rentable la explotación de minerales cercanos entre México y Veracruz, extendiéndose paulatinamente hacia el norte, pero no más allá de Zacatecas.


Fuente: Los Caminos de la Plata
Autor: Mario Treviño

Notas:

Para profundizar sobre estos tópicos ver Vilar, Pierre (1969). Oro y Moneda en la Historia 1450-1920.Barcelona: Ed. Ariel; Hamilton (1975). El tesoro americano y la revolución de los precios en España.Barcelona: Ed. Ariel.

La Minería en México. México, U N A M, 1978. p. 42.Florescano, Enrique. De la Colonia al Imperio. Vol. I México, Siglo XXI Editores, 1980. p. 99 (Colección La Clase Obrera en la Historia de México). Velasco Ávila, Cuauhtémoc, Estado y Minería. Op. Cit.p. 21.Lang,Mervyn. El monopolio estatal de mercurio en el México Colonial. México, Fondo de Cultura Económica, 1977. p. 353.

Bakewel. Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546-1700). México, F C E., 1976. p. 337.Cfr. Woodrow, Borah. El siglo de la depresión en Nueva España. México, SEP-Setentas, 1975. pp. 135-137.Cfr. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México, F C E., 1971.p. 24.Velasco Ávila, Cuauhtémoc, Estado y Minería. Op. Cit.p. 27; Borah, Op. Cit. p. 92; Cfr. Frost, Elsa Cecilia (Comp.), El trabajo y los trabajadores en la historia de
México. 

El Colegio de México. 1979. El artículo de Ignacio del Río Sobre la aparición y desarrollo del
trabajo libre asalariado en el norte de la Nueva España. p. 97. Velasco Ávila. Op. Cit. p. 27. Bakewel. Op. Cit. p.180.Cfr. Florescano, Enrique, Gil Isabel. 1750-1810. “La época de las reformas borbónicas y del crecimiento económico”. En Historia General de México. Vol. 2.
México, El Colegio de México, 1981. p. 198.Idem.Velasco Ávila. Op. Cit. p. 32-33.dem. p. 37.

Zavala, Silvio y Castelo, María. Fuentes para la historia del trabajo en la Nueva España. México, F C E, Vol.VIII. p. XXIV. Cfr. Chávez Orozco, Luis (Comp.) la situación del minero asalariado en Nueva España a fines del siglo XVIII. México, CEHMO, 1978. p. 17.Brading. Op. Cit. p. 306.

Velasco Ávila, Cuauhtémoc. “Los Trabajadores Mineros en la Nueva España, 1750-1810", en
Florescano, Enrique et. al. De la colonia al Imperio.Vol. I. México, Siglo XXI Editores, 1980. (ColecciónLa Clase Obrera en la Historia de México).Ibidem.

Ramírez Huizar. “En busca de la riqueza". Revista México en el tiempo, INAH, Año 4, 1998
 p. 2Idem. p. 4.Idem.Idem.

Román Gutiérrez. José Francisco. El Camino Real de la Plata: Mito y Realidad. Revista México en el tiempo, Año 4, No. 27. Nov. – Dic. 1998. Historia de la Plata en México. INAH,
 p. 6.
 




ANÁLISIS DEL VIDEO ZACATECAS Y LA COLONIZACIÓN DEL NORTE





ANTIGUAS Y NUEVAS FUNDACIONES

     ACTIVIDAD: En relación al estudio, analiza y Elabora en tu cuaderno de trabajo.


El Desarrollo Urbano En El Virreinato


Ciudad de México 1753

El desarrollo urbano de las ciudades conquistadas fue evolucionando. Después de la victoria militar se inició la ocupación española de algunas partes de los territorios americanos.

Desarrollo urbano

Primero ocurrió en los centros urbanos indígenas, como en México-Tenochtitlan, donde se aprovecharon la traza y los materiales con que estaban hechos sus edificios para construir encima los de la nueva ciudad. En casos como en el actual estado de Puebla, las ciudades españolas se hicieron muy cerca de los centros urbanos y ceremoniales, como en Cholula. En otras partes se adaptó el modelo español al originario, como en algunas ciudades que hoy conocemos como Querétaro, Morelia o Mérida.

Patrón de construcción de las ciudades

La traza de las ciudades novohispanas siguió un patrón similar basado en el diseño que Hernán Cortés encomendó a Alonso García Bravo para la ciudad de México: un trazo reticular (de calles horizontales y verticales) con una plaza mayor al centro. Alrededor de ésta se disponían los edificios principales, como las casas reales y la iglesia.


Las plazas

La plaza central también sirvió de eje para dividir las ciudades en varias partes hacia los cuatro puntos cardinales. En cada una de estas partes se edificaban una plaza menor y su iglesia. En los casos en que las ciudades colindaban con población indígena, sus barrios se encontraban a las afueras con una traza irregular.

En las plazas también hubo lugar para la picota, donde eran ajusticiados los condenados por la ley. En algunas de ellas también se ubicaron los mercados principales y, de manera provisional, centros de diversión, como las corridas de toros.


Confluencia de pobladores

A pesar de los intentos de los peninsulares de tener una ciudad protegida de la incursión de los distintos grupos sociales de Nueva España, el espacio urbano se convirtió en el lugar natural de la confluencia de criollos, españoles, mestizos, indios y esclavos. Cabe decir que la relación entre ellos no siempre fue cordial; en realidad, la tensión entre los diversos grupos de mestizajes —como las castas— y los blancos fue constante.
Por su parte, a partir del siglo XVI en los lugares donde no existían centros urbanos prehispánicos, como en los estados del norte de México, se construyeron ciudades a partir de cero, conservando las características antes señaladas.

Fuente: Cruz, Valeria y Martínez, Diego (2019, 9 09Europe/Madrid octubre). El desarrollo urbano en el Virreinato. Historia de México. https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/el-desarrollo-urbano-virreinato


La Nueva España, protagonista de la primera globalización económica de la historia-UNAM Global

Vías principales de la plata entre España, Europa, América y Asia

Sevilla (España) – Veracruz (México)

Su denominación era la de «Flota de la Nueva España». Además del puerto de Veracruz, sus navíos porteaban en Portobelo (istmo de Panamá), en Honduras, Puerto Rico, La Española y Cuba. En el mes de Febrero siguiente se preparaban para el regreso, reuniéndose en el puerto de La Habana (Cuba), junto a otra flota de galeones, surcando los mares, pasando por las islas bermudas, las Bahamas y las Azores, llegando de regreso a España.

Sevilla (España)-Portobelo

Denominada «Flota de los Galeones de Tierra Firme», llegaba al llamado puerto de «Nombre de Dios» (Portobelo) entre los meses de abril y mayo. Desde allí pasaba a Cartagena de Indias y posteriormente a La Habana, para reunirse con la flota de la Nueva España y regresar todas juntas a España.

El día 2 de noviembre de 2011 se cimplieron 510 años desde la llegada de Cristobal Colón a Portobelo; fue también en un mes de noviembre del año 1739 cuando la ciudad fue destruida por las naves de la Armada Inglesa al mando del Almirante Edward Vernon.

La Habana – España

Era la ruta habitual de regreso a España de los galeones y la de Nueva España.

Acapulco-Manila

Desde México a Filipinas por el Pacífico, era el llamado «Galeón de Manila», rumbo suroeste, pasando por islas Marshall y las Marianas, llegando a Cavite en Filipinas. En el viaje de regreso daba un importante giro al noreste hacia el mar de Japón, pasando nuevamente a girar al este para cruzar el océano Pacífico, en la llamada ruta de Urdaneta, para llegar a costas americanas a la altura del cabo Mendocino, desde allí, cerca de costa, arribaba en Acapulco (México).

Acapulco-Portobelo-La Habana-España

Antes de llegar a Panamá, hacia escala esta flota del pacífico septentrional, en Acajutia y Realejo. Desde ese lugar cruzaba el istmo de Panamá por el río Chagras y el camino de Cruces hasta Portobelo, luego llegaba a La Habana y desde Cuba hacia España.

El Callao

«La Armadilla del Mar del Sur», con base en el puerto de Lima, recepcionaba la plata de Arica y los impuestos de Chile desde Valparaíso, los tesoros del Perú se transportaban hacia Panamá, con escalas en Trujillo y Paita o Guayaquil. En el viaje de regreso transportaba el azogue que había llegado de Almadén, así como el que llegaba de Huancavelica al puerto de El Callao, a lomo de mulas, hasta Arica (Bolivia), desde donde era llevado a la mina de plata de Potosí. De igual modo, desde Arica surtía de mercancías provenientes de Europa, de Asia y América, por la Ruta Potosí- Salta-Córdoba y Rosario, hasta Buenos Aires.
Era una ruta absurda, motivada por el denominado «monopolio» sevillano que obligaba a hacer llegar las mercancías europeas hasta el Río de la Plata cruzando el istmo.

Sevilla-Buenos Aires

Por medio se denominaba el Galeón de «permiso», fue un enlace, de periodicidad anual, que atendía las constantes protestas de los porteños, ante lo descabellado de la ruta anterior.

Ruta del Cabo de Hornos

Desde el siglo XVIII se abre esta ruta marítima, comunicando los dos Océanos por el sur.







La vida cotidiana en la Nueva España

Organización colonial

Organización social en las colonias

                                                  
                                    La vida pública en la capital virreinal: el mercado

           
                                   La vida privada en la ciudad de Zacatecas: la casa
     
     
                                             Entre lo público y lo privado: la moda

 

 LA GANADERÍA


La ganadería  en la Nueva España

La ganadería es una actividad del sector primario que consiste en la cría, tratamiento y reproducción de animales domésticos con fines de producción para el consumo humano, antes la ganadería además de fines de consumo alimenticio servía de transporte de carga, vestido, material de construcción y herramienta.

En ese periodo dependiendo como lo verás este día, dependiendo del tipo de ganado se proporcionaba carne, leche y huevo para la alimentación, a través de los cueros se confeccionaban prendas para vestir, se elaboraban materiales de construcción y herramientas, y se empleaba como medio de transporte o para ayudar en las labores agrícolas y mineras.

En la clase de mestizaje se mencionó que la carne que comían las culturas prehispánicas procedía de aves pequeñas como el guajolote, también criaban al xoloescuincle, ese perro peloncito que ves como mascota hoy en día, y el cerdo, los borregos y las vacas.

Los españoles trajeron distintos animales tanto para actividades agrícolas y mineras, es decir, como fuerza de trabajo, y para la alimentación, específicamente se introdujo el ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino y, afortunadamente, las condiciones climáticas del territorio de la Nueva España permitieron con facilidad su reproducción, con ello, los productos derivados de la cría de distintos animales llegaron a más personas.


En el mural “La conquista” de Diego rivera que se ha utilizado en las clases para analizar puedes observar muchos de estos animales, del lado derecho marcados con un círculo amarillo puedes ver caballos, cerdos, vacas y cabras entre otros.

A los indígenas se les prohibió criar y también montar caballos y yeguas, sin embargo, en el caso de la ganadería el papel de los indios, por ejemplo, fue el de pastores y muchas veces de su propio ganado, a diferencia de mulatos negros y mestizos quienes cuidaban el ganado de los grandes productores españoles.

A diferencia de la agricultura, la ganadería necesitaba menos cuidados, con el tiempo, eso trajo problemas, porque su aumento progresivo ocasionó que los animales llegaran a invadir propiedades ajenas, por ejemplo, de los indígenas. Los animales sin querer destruían las cosechas que tanto trabajo les habían costado mantener a los indígenas.

Los problemas llegaron a ser tan graves que los indígenas optaron muchas veces por quemar estancias o matar ganado para defender sus sementeras, nombre que recibían estos lugares.

El progreso de la actividad ganadera provocó la expedición de una serie de ordenamientos y disposiciones virreinales, con la finalidad de perfeccionar su organización.

Una de las consecuencias de la ganadería fue que la dieta de los indígenas se transformó, pues ya consumían más carne como la de res, cerdo o gallina. Otra consecuencia, que impactó en el paisaje y el ambiente, fue que por esta actividad se destinaron amplias extensiones de tierras para el pastoreo. Se comenzaron a trabajar otros materiales como la lana que proviene de los borregos, que como ya sabes fueron traídos por los españoles, así como otro tipo de pieles provenientes de animales.

El caballo se introdujo fácilmente en la vida cotidiana de las personas tanto en el entretenimiento como en el trabajo, por ejemplo, en entretenimiento se usaba para torneos, corridas de toros, juegos, cabalgatas, y en el ámbito laboral para realizar actividades comerciales.

La segunda actividad importante que impacto durante el virreinato es el comercio. Este fue en gran parte el resultado del desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y la minería.

En la Nueva España existió una actividad comercial intensa tanto al interior del territorio, como al exterior, es decir, con España y Filipinas había mucha compra y venta de productos. Cuando alguien quería vender algo, la corona española cobraba un impuesto, es decir un porcentaje sobre dicho producto, por ejemplo, la alcabala.

Esto es muy parecido al IVA que es el impuesto que se paga hoy en día cuando se adquiere un producto o servicio.

El cobro de la alcabala era una de las principales rentas reales de la corona española. La actividad comercial de la Nueva España se realizaba en los tianguis, los mercados, semanales o mensuales, y en las grandes ferias que se celebraban en Acapulco y Xalapa. Fue a través de éstas donde se comerciaban las mercancías de Nueva España y las traídas de Europa y Asia. Los productos llegaban a través del sistema de flotas o el Galeón de Manila.

Hacia la mitad del Siglo XVI, la presencia en las ciudades de Indígenas y mestizos(crecía en número rápidamente), y los Negros africanos empezaron a ser utilizados para el servicio doméstico, de manera común.

Las ciudades españolas, contaron con sus autoridades gubernamentales y las que por su desarrollo se volvieron centros importantes, fueron sedes de Audiencias, obispos y gobernadores.

La Ciudad de México, fue la capital que albergo las máximas autoridades coloniales: como el Virrey y la Audiencia.

Los reales de minas. fueron asentamientos con su propia dinámica y fisionomía(carecían de una planeación inicial, de las otras fundaciones españolas).
El asentamiento de la población podía ser  temporal(si las minas no eran lo suficientemente ricas).

Los reales que por su riqueza llegaban a desarrollarse, llegaron otros pobladores y se instauraron gobiernos locales.



Otras de las actividades que se desarrollaron fue el Comercio, con él surgieron Nuevas Redes comerciales en Nueva España.

La Agricultura 

En la Nueva España esta actividad fue la base de la economía,por la producción de alimentos y para el ganado, como materia prima para otras actividades como la minería(genero importantes ingresos a España por la gran cantidad de productos que se exportaba  a Europa como:
Cacao,Jitomate,Aguacate,Maderas,Vainilla,Grana cochinilla entre otros.
La Tierra y el clima Templado de la Nueva España favorecierón las introducción de nuevos cultivos como: el Arroz,Avena,Cebada,Sorgo,Caña de azúcar,Trigo,Café,Ciruelo,Durazno,Lino,entre otros.



EL PAISAJE DE NUEVA ESPAÑA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI


Aquí observarás otros aspectos del paisaje Novohispano



Hacia la década de 1580,algunas consecuencias de la conquista militar y la colonización de Nueva España eran evidentes a primera vista.

Las villas  y ciudades con edificios y casas con estilo europeo, los caminos que los comunicaban, las carretas, los animales, las personas que transitaban las calles: Europeos, Indígenas, Mestizos y esclavos africanos. Mostraban un paisaje distinto al del último periodo del México prehispánico.

Reflexiones contra la noción histórica de mestizaje https://www.nexos.com.mx/?p=13750

Mestizaje e intercambio cultural 

¿Qué es el mestizaje?

El mestizaje es el cruce biológico y cultural de individuos que provienen de diferentes etnias. La palabra mestizo proviene del latín mixticius que significa “mezclar”. A lo largo de la historia, la unión de etnias ha recibido diversos nombres, como criollos para los hijos de españoles nacidos en América o mulatos para los hijos de padres de diferente tez (blanca y negra).

El concepto de mestizo surgió en la época de la colonización española en América, tras el origen de nuevos vínculos entre ambas culturas. El concepto hacía referencia, en particular, a la mezcla entre personas indígenas con personas europeas. Con el paso de los años se generaron mezclas entre personas del resto de los continentes.

El mestizaje va más allá del color de piel, tiene que ver con los rasgos físicos en general, las costumbres, el idioma y las características culturales. A lo largo de la historia han existido naciones donde el mestizaje resultaba ilegal. Pero en un mundo cada vez más globalizado y en el que las diferentes culturas interactúan de manera constante, es inevitable y necesaria la vinculación armoniosa de los linajes.

Características del mestizaje

La palabra raza hace referencia a la división entre los seres vivos, según una serie de características físicas y biológicas que tienen en común. En el caso de la raza humana, a su vez, se subdivide en diferentes poblaciones humanas cada una con sus propias características, lo que conforma grupos de diferentes etnias. Es decir que las personas que componen cada grupo comparten características físicas, biológicas, sociales, religiosas e idiomáticas particulares, diferentes a las de otros grupos.

El mestizaje consiste en una mezcla o unión de personas de diferente etnia. El concepto surgió con la conquista española del continente americano, donde se mezclaron los europeos con los indígenas. Sin embargo, las uniones de este tipo datan de tiempos prehistóricos y los tabúes sobre el mestizaje han existido en todo el mundo a lo largo del desarrollo de la humanidad.

Desde la genética y la antropología han surgido diferentes teorías que desacreditaron la falsa creencia de que el mestizaje podría provocar fallas anatómicas en la descendencia. Las poblaciones modernas son el resultado de una mezcla continua de poblaciones variadas. La discriminación por raza o etnia es una mera cuestión ideológica como consecuencia de sistemas sociales deficientes.


Tipos de mestizos

Los principales tipos de mestizaje, según el origen de las diferentes etnias, son:

Mestizo. Mezcla de indígena con europeo

Mulato. Mezcla de africano con europeo

Zambo. Mezcla de africano con indígena

Morisco. Mezcla de mulato y europeo

Cholo. Mezcla de mestizo e indígena

Castizo. Mezcla de mestizo con europeo

Criollo.  Hijos de españoles que nacieron en América

Consecuencias del mestizaje

La invasión española interrumpió la evolución de las civilizaciones autóctonas de América. Los pueblos indígenas fueron destituidos de sus tierras, sus riquezas, sus casas, su cultura y su religión politeísta (que fue desplazada por el catolicismo monoteísta).

Surgieron nuevas etnias por la cruza entre los indígenas y los europeos. Esos vínculos estuvieron atravesados por el dolor, la violencia y el resentimiento, y no fueron bien aceptados desde sus inicios, tanto entre los pueblos originarios como en las sociedades europeas.

Con el paso de los siglos, ese rechazo se fue transformando en una discriminación racial sin lógica alguna, en diversas sociedades de todo el mundo, tan solo porque era algo que ocurría anteriormente: la discriminación según el color de piel.

En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas promueve y exige en su declaración oficial el fin del pensamiento y del accionar racista en todas sus formas. El autor principal de esa reforma de 1950 fue Ashley Montagu, un antropólogo y humanista británico de ascendencia judía.

Fuente: Mestizaje". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 22 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/mestizaje/. Consultado: 26 de octubre de 2021.

Algunas transformaciones por  Analizar:


HACIA EL FINAL DEL SIGLO XVI

Las transformaciones en la población , el ambiente y la Cultura, no solo generaron un nuevo paisaje que reflejaba las transformaciones de los espacios históricos ,conforme sucedieron influyeron  en el desarrollo de los proyectos que crearon los conquistadores y la monarquía española para Nueva España.



Aunque ninguna de estas medidas pudo ser aplicada, en su totalidad o de manera inmediata permitieron que su monarquía a través de sus autoridades(virrey, audiencia y corregidores),poco a poco tuvieran control sobre el Tributo y la mano de obra indígena.

En los Pueblos de los Indiosel poder político transito del encomendero y el cacique a los cabildos y corregidores, quienes como funcionarios de la corona(ocupaban el cargo por un periodo determinado).

Hacia al final del Siglo XVI, el sistema de dominación indirecta estaba en decadencia y el poder virreinal estaba ganando terreno.

Además de debilitar el sistema creado por los conquistadores, la monarquía intento regular, con diferentes grados de éxito, las actividades que se realizaban en Nueva España(entre estas regulaciones destacan).


¿EN QUE CONSISTÍA EL SISTEMA DE FLOTAS? 

                                          Nueva España y sus relaciones con el mundo


Las flotas, el control del comercio y el Consulado de Comerciantes


Durante la mayor parte del siglo XVI la economía del Nuevo Mundo estuvo dominada por la monarquía española a través del monopolio de exportaciones sevillanas.

En el caso novohispano, los intereses y negocios de los comerciantes establecidos en Ciudad de México se ampliaron paulatinamente más allá de las fronteras del virreinato.

Sus problemas pronto sobrepasaron la capacidad de resolución que les ofrecían la administración real y el Consulado de Sevilla. Por consiguiente, en 1580 los mercaderes de estas tierras iniciaron las gestiones ante Felipe II para establecer un consulado o gremio de comerciantes que tuviera facultad resolutoria para las cuestiones relativas al comercio de Nueva España.

En junio de 1592 el monarca, después de haber deliberado con el virrey Luis de Velasco, la Real Audiencia y el cabildo municipal de Ciudad de México, emitió la carta de fundación para el primer consulado de comerciantes del Nuevo Mundo, con sede en la capital novohispana. Dos años más tarde quedaron sentadas sus bases.

Beneficios y funciones

El Consulado también tenía un escribano, un representante ante la Corte del rey y un agente en Sevilla. Estos elementos constituyeron los gastos más difíciles de solventar, pero fueron de gran utilidad para negociar demandas del grupo mercantil novohispano. A cambio de algunas concesiones, el rey obtuvo de la corporación crédito para aliviar los gastos de la monarquía.



Por su parte, para solventar su administración, el Consulado contó con la recaudación del impuesto de mar o avería, el cual se cobraba a los mercaderes en parte proporcional, de acuerdo con lo que llevaban en los barcos, para pagar los gastos de defensa de las flotas, tanto en armamento y soldados a bordo de los navíos, como en los galones de guerra que los protegían. Concedido por el monarca poco después de la fundación del Consulado, dicho impuesto equivalía al 0.2 por ciento sobre los artículos que entraban y salían del virreinato.

 Como tribunal, el Consulado se encargó de los asuntos referentes al trato de mercaderías: compras, ventas, trueques, cuentas, cambios, seguros, compañías, fletamentos de recuas y navíos, letras, empréstitos, deudas, fraudes, quiebras, concursos de acreedores, así como los castigos e intereses de los contratos comerciales. La diversificación de las inversiones implicaba la participación no solo de mercaderes sino de factores, encomenderos, cargadores, dueños y maestres de navíos, barqueros y arrieros; bajo la competencia del juzgado del Consulado quedaban todos los que tuvieran diferencias con los miembros de la corporación.


Las valiosas alcabalas
 
La Universidad de Mercaderes en varias ocasiones otorgó a la Corona préstamos y donaciones para edificar la infraestructura defensiva del Nuevo Mundo y para aliviar las finanzas reales. A cambio recibió favores y concesiones como el cobro del impuesto de alcabala. Este fue el más importante para la Corona, ya que grababa los productos que se vendían en las ciudades; las autoridades y mercaderes de las urbes castellanas convenían en pagarlo por medio de una suma global, conocida como encabezonamiento.

 

En Nueva España, la aplicación de la alcabala fue realizada en enero de 1575, durante el gobierno del virrey Martín Enríquez de Almanza, y equivalía al dos por ciento sobre el valor de los productos. Originalmente el impuesto se le encargó a la Real Hacienda y estaban excluidos del pago los géneros propios de la Nueva España explotados por los indígenas y los productos de los eclesiásticos que no hubieran sido vendidos o cambiados por medio de negociación; además, los granos destinados al consumo de ciudades y villas, el pan, los caballos, libros, metales y materiales destinados para labrar moneda, herencias y armas quedaron libres de ese tributo.

De 1596 a 1600 la alcabala fue administrada por la Real Hacienda y recaudó en promedio 105 500 pesos por año en todo el territorio virreinal. Sin embargo, para beneficio de la ciudad de Puebla, en 1587 su consejo municipal presentó la propuesta al virrey Álvaro Manrique de Zúñiga para que se le concediera la recaudación o encabezonamiento de la alcabala a cambio de una cifra equivalente entregada en efectivo. El cabildo de Ciudad de México, apoyado por el Consulado, hizo la misma petición entre 1593 y 1594.

Debido a los elevados costos de la recaudación, la corrupción de los funcionarios y el tentador pago que ofrecían los cabildos novohispanos, el rey aprobó el encabezonamiento de las alcabalas del virreinato. A partir de 1601, a cambio de 24 000 pesos anuales, el cabildo poblano recaudó la alcabala durante once años. En 1602, el de México arrendó el cabezón alcabalatorio a cambio de 77 000 pesos por doce meses. El de Zacatecas obtuvo la misma concesión, un lustro después, a cambio del pago de 4 000 pesos por año.

 La alcabala se convirtió en un recurso útil para controlar el comercio y la política en el virreinato. El consejo municipal de la capital novohispana subarrendó al Consulado, desde los primeros dos encabezonamientos (de 1602 a 1616 y de 1617 a 1631), la mayor parte de la recaudación, con el argumento de que la corporación mercantil estaba más calificada para ello. 

Esta publicación sólo es un extracto del artículo "Los poderosos mercaderes" del autor Miguel Ángel Aguilar Ojeda, que se publicó íntegramente en Relatos e Historias en México, número 108. 


Nueva España y sus relaciones con el mundo: el comercio con Péru y Asia 


ORGANIZACIÓN COLONIAL

Remesas de plata en la Nueva España en el intercambio internacional

Las remesas de Plata de Nueva España

https://prezi.com/qebmago77nkd/las-remesas-de-plata-de-nueva-espana-en-al-intercambio-inter/

Retroacción                                       Reformas Borbónicas



La influencia de la Iglesia en la Nueva España

A mediados del siglo XVIII, la Iglesia católica era, con gran ventaja, la institución más poderosa en la Nueva España, rival incluso del gobierno de la Corona.

Características

Evangelización

Tras la desaparición de los dos poderosos señoríos  mesoamericanos México Tenochtitlan y Tzintzunzan, los Españoles debían mantener el sometimiento de los antiguos dominios mexicas y tarascos, así como el de sus aliados de conquista.

Desde fechas muy tempranas, el conquistador Hernán Cortés y las autoridades que él mismo nombró pidieron al emperador Carlos V que mandara a miembros de la Iglesia para que administraran los oficios de la religión católica. En su cuarta Carta de Relación, fechada en 1524, el extremeño solicitó al rey que enviara a religiosos de las órdenes de San Francisco y Santo Domingo, cuyo fin debía ser la conversión de todos los indios, quienes eran idólatras y desconocían el cristianismo. Tal petición era un asunto fundamental en la mentalidad de los españoles: la “única” y “verdadera” fe católica. Para ese entonces, la política y la religión no podían entenderse por separado; al contrario, conformaban una unidad indisoluble.

A partir de lo anterior es necesario aclarar varios puntos. En primer lugar, el cristianismo es una religión con características peculiares que se forjaron a lo largo de la Edad Media. De este modo, es exclusivista y universalista, es decir, considera que es la única religión verdadera y que por este motivo se debe extender por todo el orbe. Asimismo, es proselitista, lo que implica la difusión masiva de su mensaje. La razón por la cual justifica su expansión e imposición es por la salvación eterna que otorga a sus fieles a través del sacrificio de Jesucristo. Estas características explican, en parte, la insistencia de los españoles para convertir a los indios en cristianos.

Para cumplir,el objetivo, las autoridades virreinales impulsaron expediciones religiosas y militares por mencionar algunas.

Diversas órdenes religiosas

A partir de entonces algunas corporaciones como el Clero secular,el Cabildo de la ciudad de México integrados por Criollos mayoritariamente,se convirtieron en piezas claves de los destinos de Nueva España y los poderes locales ganarón fuerza y autonomía.

El clero regular(doctrineros,estaban bajo la dirección del Papa,pero sobre el Clero secular el monarca,tenía mayor control gracias al Regio patronato (concesión del Papa a los reyes españoles  para proponer  a las autoridades y miembros del clero secular y para administrar los diezmos a cambio de fundar o dotar parroquias,iglesias,catedrales de lo necesario)por lo que favoreció su expansión.


Las doctrinas 


Las misiones religiosas fueron una parte integral del norte de la frontera de la Nueva España estableciéndose sobre una extensa área. Desde los inicios del siglo XVII hasta principios del siglo XIX, las órdenes franciscana, dominicana y jesuita de la Iglesia Católica Romana construyeron misiones por todo el territorio de lo que es actualmente el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos (vea Mapa de las Misiones). La frontera norte poseía oro, plata y otros recursos deseados por el Imperio Español, pero un sistema colonial bien organizado era necesario para extraerlos. La iglesia junto con entidades militares y seculares, estableció el orden europeo en la región. Los misionarios fueron los primeros que entraban en estas zonas fronterizas con la intención de convertir la población nativa al Cristianismo. Las misiones también sirvieron como una vanguardia para la expansión de poblaciones españolas y de trabajos de minería (Roca 1979).


Poder económico

La pertenencia a las corporaciones,daban a los miembros una serie de derechos y privilegios que les otorgaban la posibilidad de defender sus intereses de grupo.Las Audiencias,los cabildos,los colegios,la Real y Pontificia Universidad, las ordenes religiosas,el clero secular,los gremios de  artesanos ,el consulado de comerciantes de la ciudad de México,el Tribunal de Santo oficio , los pueblos de Indios(fueron algunas de las principales corporaciones de Nueva España).


Una de las medidas tomadas por la Corona,para obtener dinero fue la venta de los Oficios públicos,cuando las escribanías, el manejo de la Casa de Moneda,la recaudación de las alcabalas,los cargos de los cabildos,la distribución de los correos y el cobro de tributos entre otros.Fueron cargos que pudieron comprarse algunos pobladores(se integraron a las corporaciones),más poderosas de Nueva España.


Relaciones de la Iglesia con el pueblo



La Inquisición



¿Cómo operaba la Inquisición en la Nueva España?


Los novohispanos vivían dominados por las leyes eclesiásticas de la Iglesia. Los castigos de la Inquisición iban desde la hoguera, los azotes, hasta hacer servicio comunitario en los conventos u hospitales. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

La hechicería, las blasfemias, la poligamia, la herejía, la idolatría, entre otras faltas hacia la Iglesia eran castigadas por el Santo Oficio de la Inquisición, cuyos integrantes se dedicaban a velar por la fe, pero ¿cómo surge y qué hacían quienes lo conformaban?

Durante la Colonia, la capital de lo que hoy conocemos como México, vivía dominada por las leyes eclesiásticas que se hacían cumplir a través de la Santa Inquisición y sus implacables acusaciones y castigos.

En las noches predominaba el silencio, de vez en cuando el ruido de herraduras de los caballos transitando por las calles, a determinadas horas los novohispanos se quedaban guardados en sus casas. En ocasiones, a altas horas de la madrugada, salían asustados de sus casas al sentir el movimiento de la tierra causado por algún sismo.

Transitar por aquellas calles coloniales implicaba encontrarse a cada momento desechos fecales humanos que eran arrojados por las ventanas de las casas, sin importar si personas pasaban por ahí en esos momentos. Bañarse tampoco se hacía con frecuencia, situación que provocaba la propagación de variadas enfermedades y parásitos.

El interior de los templos católicos lucía obscuro, de lo único que emanaba luz eran las veladoras. Se escuchaba la música del órgano y, en lo alto del púlpito, el sacerdote daba el sermón explicando a los feligreses la importancia de guiarse a través de la moral.  Aquellos hombres que mostraban no seguir el camino del bien se enfrentaban a los duros castigos de la Iglesia.

El nacimiento del Tribunal del Santo Oficio

Con el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, España debía recuperar el prestigio ante una economía arruinada provocando en el reino robos y delitos de todo tipo. Para minimizar el desorden social se implementaron castigos ejemplares a quienes menos acataban las leyes divinas y humanas.

Entre todo el caos la Iglesia seguía siendo poderosa en el orden espiritual y material, por ello los reyes católicos recurrieron a ella para crear una institución que les permitiera recuperar y obtener el control del reino.

Por ello, en un documento expedido por el Papa Sixto IV en el año de 1478 a 1480 se autorizó a los reyes a crear el Tribunal del Santo Oficio para que actuara contra los practicantes de herejía, bigamia, supersticiosos y contra autores y lectores de libros que criticaran la doctrina cristiana.


Había catálogos en los que se encontraban los títulos de libros y autores prohibidos, porque según el Santo Oficio incitaban a la herejía y al uso de la magia y hierbas. A los indios se les relacionaba con la idolatría y el uso excesivo de Peyote. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

Con el descubrimiento del continente americano y la conquista de Hernán Cortes a México-Tenochtitlan, los españoles al tener contacto con los indios se percataron de su creencia en variados dioses y de las prácticas en nombre de estas deidades.

El primer paso ante la imposición de la religión católica fue bautizar a los naturales, pues se consideraba que no tenían alma.

El evangelizarlos no era suficiente para terminar con su idolatría porque estos cultos se realizaban a escondidas, incluso en la construcción de las iglesias hechas por indios enterraban pequeñas esculturas de sus dioses como símbolo de veneración, pero el problema ya no era solo el indio, sino también los negros, los criollos y mulatos y para controlarlos se necesitó el apoyo del Tribunal del Santo Oficio.

Se esperaba que la inquisición tuviera el mismo efecto que en España pero, de acuerdo con la doctora en Historia Solange Alberro, en la Nueva España no funcionó de la misma manera porque algunos territorios del continente americano no tenían tanta población.

Otro factor era la diversidad de lenguas habladas por los distintos grupos indígenas que en general no permitía la comunicación con los europeos y por la tardanza con la que llegaba la información por la dificultad de los caminos.

El doctor Jorge Traslosheros también escribe que no fue tan rigurosa como en España porque los indios no recibían la misma condena que los españoles, dado que se les consideraba  inútiles, bárbaros y miserables amados por Dios, pero con derecho a ser protegidos por los representantes de Dios en la tierra, es decir: la Iglesia y la corona española.




Actividad: Elabora un Libro de vuelta o conocido también como Lapbook interactivo sobre las desigualdades sociales y políticas entre los grupos Sociales de las Ciudades y sus características. (Cartón, madera, hoja, cartulina reverso materiales reciclados), No unicel, papel cascarón.

 Apóyate del video guía para elaborarlo:


Observa y Analiza el  video: 

Organización social en las colonias

Si, reflexionemos... Nuevamente la Organización social

Inmigración española, asiática y africana




Las rutas abiertas como las exploraciones españolas hacia América y posteriormente a Asia, se convirtieron en rutas de migración. Muchos españoles dejaron su tierra para buscar sustento en América y Nueva España en particular(en su mayoría eran colonos pobres).


Mapamundi más antiguo existente donde aparece el continente americano, realizado por el marino Juan de la Cosa en 1500 en El Puerto de Santa María (Cádiz). El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).

¿Qué continentes localizaste?

¿Qué otros elementos relevantes, observaste?


Puebla de los Ángeles fue una localidad que absorbió una gran cantidad de inmigrantes españoles de origen campesino. El segundo gran grupo fue el de los  Africanos a diferencia de los primeros llegaron a Nueva España de  manera forzosa: eran capturados de aldeas de África  y vendidos a los comerciantes(durante la colonia mucha gente tenía esclavos indígenas).


La doctora Oropeza ya había publicado en 2011 algunos elementos de su investigación en la revista Historia Mexicana, del mismo Colmex, en el artículo "La esclavitud asiática en el Virreinato de la Nueva España, 1565-1673".

Los Asiáticos fueron otro grupo(particularmente filipinos y chinos), en especial por la Costa del Pacífico. Desde el siglo XVI , la población de Nueva España empezó a mezclarse(muchos españoles se casaron con mujeres indígenas y tuvieron hijos, origino el mestizaje racial).



Se estima que durante la etapa colonial llegaron a nuestro territorio cerca de 250 mil esclavos africanos, sin contar el tráfico ilegal. Ya en el siglo XIX las compañías inglesas traían a miembros de esa misma población para trabajar en la construcción / Blanpain, Esclavos africanos en el barco inglés H.M.S. Undine, ca. 1884, grabado en madera; Biblioteca del Congreso, Washington.

Otras migraciones de africanos, pero sobre todo de afrodescendientes, se sucedieron en el siglo XIX. Algunos llegaron a México de Estados Unidos, huyendo de la esclavitud, y otros de Centroamérica, buscando mejores condiciones de vida. Por ejemplo, además de los africanos que llegaron a Veracruz a lo largo del periodo colonial, al puerto arribaron en el siglo XIX trabajadores de origen africano llevados por las compañías inglesas y francesas dedicadas a la construcción y, en el siglo XX, trabajadores afrodescendientes de las compañías petroleras estadunidenses. Ello, entre otras cosas, explica que esta región mantenga, todavía hoy, rasgos de herencia africana en varias expresiones culturales como fiestas, música, bailes y comida (preparación de guisos con plátano, yuca, arroz o pescado), además de los apelativos de varios pueblos como Mandinga, Matosa o Mozomboa.


CONCLUSIÓN

    Nueva España, se empezó a adaptar a su Nuevo estilo de vida(mientras que personas de otras partes del Mundo llegaban a ella)


La creación de la universidad y la Casa de Moneda

En el contexto colonial  mexicano, La Real y Pontificia Universidad de México, se caracteriza por ser una sede de estudio destinada al fortalecimiento de las ciencias y la religión en el virreinato de Nueva España. Cabe señalar que esta Universidad estaba destinada solo  a personas de género masculino con origen español y/o criollos. Con una visión católica, las personas que optaban por comenzar sus estudios en los primeros años de la Universidad de México, solo podían obtener estudios teológicos, de derecho, física y medicina, además podían estos criollos y españoles, obtener grados académicos divididos en Bachiller, Licenciado y Doctor.

La generación de monedas durante este periodo se realizó a partir de una base de plata con la imagen de los reyes de España en una de sus caras, además destacar que estas eran realizadas a mano. Dentro  de las principales características de los trabajadores de esta institución destacaba la ordenanza de que estos no podían ser ni indígenas, ni mestizos, por  ende solo españoles se hacían cargo de la elaboración de las monedas en Nueva España.
La elaboración de monedas estaba a cargo de talladores, grabadores, personal encargados del diseño, por lo cual existía en la época un conjunto humano complejo de profesionales a cargo de esta labor, los cuales poseían una trayectoria profesional interesante y de prestigio, por ende el pago por estas labores eran de mucho valor, es  por ello también la prohibición de trabajo para indígenas y mestizos.





La creación de la universidad y la Casa de Moneda


Decadencia del poderío naval español y las reformas Borbónicas






















Entradas populares