Cultura: Asociaciones e institutos de ciencias y artes

 


Aprendizaje esperado: 

Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo XIX.

La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad, una determinada época o un grupo social. 

 Asociaciones e institutos de ciencias y artes

Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XIX fueron heredadas desde el siglo XVIII en el mundo occidental, siguiendo las pautas de la Ilustración. En la Nueva España existieron académicos, sociales patrióticas, sociedad de lectura y logias, algunas se mantuvieron después de las luchas por la independencia. En México, algunos de los hombres educados también se dieron a la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difundir la ciencia y el arte.

Ignacio Manuel Altamirano

  Además de sus virtudes bélicas, Altamirano se preocupó y ocupó para que la literatura mexicana tuviera un carácter nacional y sirviera para la integración cultural de un México devastado por las guerras y las intervenciones extranjeras

https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/ignacio-manuel-altamirano

Este tipo de asociaciones tuvo su apogeo en las décadas de 1830 y 1840. A lo largo del siglo la Sociedad Pública de Lectura, organizada por José Joaquín Fernández de Lizardi con el fin de facilitar la lectura y la ilustración del pueblo; la Sociedad de Literatos encargada de publicar el registro Trimestre, primera revista científica del México independiente; el Instituto Nacional de Geografía y Estadística(1833), que en la actualidad sigue existiendo con el nombre de Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; el Liceo Artístico y Literario y la Academia de Letrán fundados en 1836.


Destacan mexicanos de diferentes edades y pertenecientes a diversas corrientes ideológicas, como Andrés Quintana Roo, Lucas Alamán, Ignacio Ramírez
 y Guillermo Prieto. La Academia de la Lengua (1835) o la Academia de Medicina (1839) fueron academias literarias y científicas correspondientes a las españolas.


Conforme avanzaba el siglo, la urgencia de dar rastro a la nueva nación hizo que se promoviera actividades literarias, científicas y tecnológicas considerables útiles para el país. En 1841, el Ateneo Mexicano congrego a los personajes de las diferentes ciencias para organizar un catedral de temas, con el propósito de ilustrar a la población.


Fuente: wordpress.com

 Las asociaciones e instituciones científicas y artísticas en México son agrupaciones culturales surgidas principalmente en el siglo XIX. La evolución de la ciencia experimentó un apogeo mayor al del arte, por lo que las sociedades que más surgieron en esta nación corresponden a tal área.

A finales del Siglo XIX y principios del siglo XX, personas que pertenecieron al gremio de los científicos -desde estudiantes hasta expertos en el área- impulsaron el desarrollo de organizaciones que permitieran mejorar la ciencia de la que se encargaran.

Una de las asociaciones más relevantes es la Sociedad Científica Antonio Alzate, que surgió para contribuir con la divulgación del conocimiento científico.

La Sociedad Astronómica de México -que buscaba fomentar el interés por la astronomía- y el Instituto Médico Nacional -cuyo objetivo fue impulsar el estudio de la relación de sustancias químicas con el cuerpo- son algunos ejemplos de estas instituciones.

Asociaciones e instituciones

Sociedad Científica “Antonio Álzate

Esta organización fue fundada en el Estado de México durante 1884, gracias a un grupo de estudiantes. Es conocida como la Sociedad Científica Antonio Álzate en honor a un naturalista que tenía el mismo nombre.

El grupo de preparatoria recibió el apoyo por parte de unos maestros que impartían clases en la Escuela Nacional Preparatoria Mariano. En 1930, años después de su fundación, la sociedad recibió el nuevo nombre de Academia Nacional de Ciencias Antonio Álzate.

Los estudiantes y los docentes que contribuyeron con la formación de la organización tenían el objetivo de colaborar con la divulgación de los conocimientos científicos y humanísticos de la época. Además, buscaba establecer una relación con otras sociedades similares que estaban ya constituidas en todo el mundo.

Para lograr ese objetivo, establecieron en la sede de la sociedad una biblioteca. Esta contaba con una serie de ejemplares sobre la historia natural e instrumentos relacionados con la ciencia.

Por esa razón, impulsaron la publicación gratuita de la revista Memorias y Revista de la Sociedad Científica “Antonio Álzate”, que contaba con ediciones mensuales. En ella, abordaron temáticas variadas como lo fueron: las matemáticas, la física, la química, la astronomía, la geografía, la arqueología y la medicina.

Sociedad Astronómica de México

Conocida como una asociación civil sin fines de lucro, la Sociedad Astronómica de México fue fundada en 1902 en el país centroamericano.

Algunas razones que motivaron la fundación de esta organización, fueron: la escasez de organizaciones que se encargaran de los estudios correspondientes a la astronomía en el continente americano; la rapidez con la que se realizaban diversos descubrimientos y desarrollos en estas áreas; la búsqueda del reconocimiento de trabajos y el auge de las ciencias físicas.

El objetivo de esta organización fue promover en la sociedad y en el gremio de los científicos la afición por el estudio de los cuerpos celestes que se encuentran en el universo.

Por esta razón, llevaron a cabo diversas actividades y establecieron conexiones con organizaciones de todo el mundo que se encargaban del estudio de la ciencia.

La importancia de la Sociedad Astronómica de México ha hecho que innumerables científicos importantes de México formen parte de la sociedad.

Las instalaciones de la asociación están conformadas por un planetario, un observatorio astronómico, talleres de óptica y mecánica, una biblioteca, un museo y varias oficinas de carácter administrativo. La sociedad cuenta además con dos sedes.

Instituto Médico Nacional

Esta organización, fundada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracterizó por haber sido una de las instituciones pioneras en el estudio de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. Se basó específicamente en el estudio de la flora medicinal que hay en México.

La formación del Instituto Médico Nacional inició durante el mes de diciembre de 1888, cuando la Cámara de Diputados del Congreso de La Unión aprobó el proyecto.

Este buscaba crear la institución para brindarle un apoyo científico a la medicina nacional, así como establecer las bases de la geografía médica de México.

Los investigadores que formaban parte de la organización tomaron la decisión de publicar un libro, que fue titulado Datos para la Materia Médica Mexicana. Con este, pretendían encontrar resultados tangibles de la labor del instituto.

La obra fue escrita en conjunto por varios expertos en botánica de México, entre los que se encontraron Fernando Altamirano y José Ramírez.

El producto contó con varios volúmenes y permitió que los expertos en el área científica desarrollaran numerosos artículos, para estudiar las plantas que tenían un uso medicinal. Además de realizar estudios de la flora, el proyecto también permitió hacer una evaluación a la fauna y su uso en la medicina.

Otras organizaciones fundadas en el siglo XIX

Sociedad Mexicana de Historia Natural

Durante el siglo XIX surgieron numerosas asociaciones científicas y artísticas en México; sin embargo, existe poca información correspondiente a esta última área, por lo que las organizaciones que más destacan son las de carácter científico. Una de ellas fue la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Esta organización fue constituida a mediados del siglo XIX, el 29 de agosto de 1868. Se trata de una asociación sin fines de lucro cuyas actividades se desarrollan en México; además, es una de las más antiguas que operan en la actualidad. La fundación de esta sociedad fue realizada gracias a un grupo de científicos naturalistas.

En 1869, por otro lado, se llevó a cabo la publicación de un periódico vinculado con la organización; el medio impreso llevó por nombre La Naturaleza.

Las publicaciones se desarrollaron con normalidad hasta 1914, cuando el diario cesó sus actividades por las condiciones en las que se encontraba México.

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Considerada como la primera sociedad científica que se fundó en América, los orígenes de esta organización datan del 18 de abril de 1833. Varias instituciones gubernamentales contribuyeron en su formación.

Esta organización, conocida por sus siglas como SMGE, se encargó de estudiar y evaluar la fisiografía del territorio mexicano, así como los recursos naturales con los que cuenta, sus niveles de producción y sus posibilidades para desarrollarse como país.

Además, la organización realizó estudios poblacionales que incluían datos demográficos, étnicos y lingüísticos.

Referencias

Scientific organizations based in Mexico, Wikipedia in English, (n.d.). Tomado de wikipedia.org
History of Mexico, Wikipedia in English, (n.d.). Tomado de wikipedia.org
Sociedad Científica Antonio Alzate, Wikipedia en español, (n.d.). Tomado de wikipedia.org
Asociaciones científicas y literarias de México, siglo XIX, Portal Interruptus Radio, (2017). Tomado de interruptusradio.com
Asociaciones e institutos de ciencias y artes, Portal Ciencias y Arte Historia, (2016). Tomado de cienciasyartehistoria.blogspot.com

Fuente: Equipo editorial. (29 de enero de 2019). Asociaciones e institutos de ciencia y artes del Siglo XIX en México. Lifeder. Recuperado de .https://www.lifeder.com/asociaciones-institutos-ciencia-artes-siglo-xix-mexico/




La Educación En México Siglo XIX


En México del siglo XIX se caracterizó por repetidos conflictos y por importantes cambios culturales en aquella centuria los gobiernos liberales se pusieron la gran meta de subir a la nación al tren de la modernidad y afrontaron diversos desafíos como secularizar una sociedad profundamente religiosa, construir una República central en las leyes infundir a los ciudadanos un espíritu Nacionalista; lo anterior dicho por Daniela Traffano al participar en el diplomado en historia de la educación en México siglo XIX y XX organizado por el colegio mexiquense la investigadora del centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social CIESAS,  unidad Pacífico Sur comentó:


El proyecto liberal implicó al voltear la mirada hacia más de la mitad de la población incluyendo a los grupos indígenas que vivían en una condición económica insostenible y que según la élite política de la época persiste en una situación político-social inadecuada y en una realidad cultural incomprensible.


El grupo conservador representado por personajes como Lucas alamán sostenía que México era producto de la colonia y que su cultura educación y religión deben conservarse basados en los principios de la tradición española pues consideraba que tenía mayor solidez política y social. 


En consecuencia para este grupo la situación social no debía cambiar en el México independiente dado que los indígenas no estaban preparados para vivir en condiciones de igualdad con el resto de la población y era necesario que se mantuviesen en el mismo estado de protección en que había estado hasta entonces.


Por su parte José María Luis Mora y el grupo liberal condenaron tanto el pasado prehispánico como el colonial y destacaron que el indio era una persona atrasada por el tutelaje en el que había estado y que era fundamental desarrollar la idea de la propiedad privada que permitiría al desarrollo del país así como la incorporación de los indígenas a una sociedad con las mismas leyes y derechos civiles y políticos sin embargo ambas partes coincidieron en que para civilizar a la población indígena era necesario instruirle consideraron a la educación como uno de los mejores instrumentos para dar comienzo al proceso de construcción de la nación.

Sobre el caso específico de Oaxaca cuya geografía forma un territorio con severos problemas de comunicación y está habitado por una población en su mayoría indígena distribuida irregularmente o aislada casi por completo.

El debate cobro mayor trascendencia pues se cuestionó ampliamente cual debe hacer el papel de los indígenas en la filosofía política los programas gubernamentales y las acciones legislativas que caracterizaron la vida de México después

Fuente: www.clubensayos.com/Historia/La-Educacion-En-Mexico-Siglo-XIX


El Arte Mexicano del Siglo XIX

Politización: Prensa y Folletería

A lo largo del siglo XIX creció la importancia de la prensa en la vida política de México. Los periódicos no sólo difundían las noticias nacionales y extrajeras, sino que defendían las posiciones de los diversos bandos ideológicos. También se publicaban poemas, cuentos y novelas por entregas, es decir, publicadas capítulo por capítulo; además, se imprimían y difundían numerosos panfletos y folletos que abordaban sucesos relevantes o atacaban y encomiaban a las figuras públicas del momento. Aunque la mayoría de la población en el país era analfabeta, periódicos y panfletos eran compartidos en voz alta por quienes sí sabían leer, por lo que la difusión de opiniones y noticias era amplia.

De esta manera, los autores que escribían para esos medios se hicieron famosos y ejercieron una gran influencia en la opinión pública. 

El Periquillo Sarniento, Tomos 1,2,3,4 by Fernandez De Lizardi, José

Destacaron entre estos, José Joaquín Fernández de Lizardi, Juan Nepomuceno Troncoso y Rafael Dávila.

Surgieron, a mediados del siglo, periódicos que defendían el liberalismo, como El Siglo XIX y El Monitor Republicano, donde colaboraron personajes de fuertes convicciones liberales, como Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto. Asimismo, en las capitales de los estados se comenzaron a editar periódicos donde escribían los intelectuales y políticos de cada región.
Debido a la importancia de la prensa, los diferentes gobiernos intentaron controlarla, ya fuera por la vía legal, mediante leyes de censura o de manera informal, al presionar a los editores para que evitaran criticar al gobierno e incluso con sobornos para favorecer sus políticas.


Durante el Porfiriato, los principales periódicos eran oficialistas, es decir, partidarios del gobierno, como El Partidario Liberal, El Universal y El Nacional. Sin embargo, persistieron medios de oposición de todas las tendencias, como El Diario del Hogar, La Oposición y El Porvenir. Algunos fueron censurados y prohibidos, como Regeneración, periódico anarcosindicalista publicado por los hermanos Flores Magón, y El Hijo del Ahizote, de corte satírico.




Para finales del siglo XIX, con la invención de la fotografía y los progresos en las tecnicas de la impresión, los periódicos cambiaron: se comenzaron a publicar más imágenes y grabados y se favorecieron las noticias espectaculares (incluida la nota roja) sobre las opiniones políticas. También aumentó la circulación de los medios, algunos de los cuales pasaron de tirajes de 10 000 ejemplares a más de 100 000.

Politización prensa y folletería


La educación pública y las escuelas normales

Las primeras escuelas normales se establecieron en México en la década de 1820 como parte del movimiento de Ayuda Mutua o Lancasteriano para formar maestros, no maestros en el sentido moderno.


¿En qué se enfocaba la educación pública?

Se enfocan en desarrollar talentos aptos para la docencia; el objetivo de la educación es el pleno desarrollo de las personas, capacitándolas para desenvolverse en la sociedad, pensar críticamente y generar ideas o proyectos basados ​​en el bien común y en una sociedad más justa y equilibrada.















Comentarios

Entradas populares