LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL MÉXICO ANTIGUO


Aprendizaje clave: Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales                                  del mundo prehispánico.

El México Prehispánico o México Antiguo es la primera etapa histórica (2500 a.C a  1521 d.C.) previamente se ha deducido como fue el origen del hombre a nuestra tierra,basados en la cosmovisión de nuestros ancestros.


 Paul Kirchoff fue un investigador, el primero en proponer una división espacial y temporal  de Anáhuac en Regiones  Prehispánicas:


Mesoamérica (tomado del concepto de Mesopotamia que significa “entre dos ríos” de la cultura Sumeria) y Áridoamérica. Es decir, los “indios-cultos-muertos-desaparecidos-del pasado” que hacían pirámides y objetos bellos para el culto a sus dioses y que vivieron desde lo que hoy son los estados de Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas hacia el Sur y, los “indios-salvajes-muertos-desaparecidos-del-pasado”, que vivieron en la región Norte de México. Oasisamérica propiamente dicha incluye tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. Esta última es la que se extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio oasisamericano más importante: Casas Grandes o Paquimé. Algunos autores prefieren considerar al desarrollo Mogollón del área mexicana como una región específica, a la que llaman cultura Casas Grandes.


Sin embargo, la matriz filosófica cultural del Anáhuac la compartieron todos los pueblos, desde Alaska hasta Nicaragua, creando una civilización continental que desde la equivocación de Colón, al confundir este continente con la India, los europeos no han querido o no han podido conocer y comprender. Tal vez por eso, después de quinientos años de saber que Cristóbal Colón (1451-1506) se equivocó y no llegó a la India, les siguen diciendo a los pueblos originarios del Anáhuac, “indios”, que es el gentilicio de las personas nacidas en la India.
La civilización anahuaca no sólo estuvo presente y vigente en todo lo que hoy conforma el territorio nacional. Nosotros suponemos que esta Civilización es carácter CONTINENTAL. En efecto, actualmente existen “elementos culturales” muy similares, lo mismo entre un indígena Kumiai de Baja California, que un indígena Maya de Quinta Roo. Pero al mismo tiempo, estas similitudes básicas las encontramos entre un indígena del Canadá y un indígena de La Patagonia, pasando por la gran llanura de Norte América, México, Centro América, la Zona Andina y el Amazonas. Los valores esenciales de la vida, la muerte, la naturaleza, el cosmos, lo divino y lo sagrado, los comparten armoniosa e íntimamente todos los pueblos llamados “indígenas” del continente Americano. Lo que nos une y nos identifica a los pueblos con raíces indígenas es la matriz filosófica-cultural que nos estructura y no la supuesta “latinidad” que se inventó Napoleón III para apoderarse de la América no sajona en el siglo XIX o la “hispanidad” con la que los angloparlantes nos catalogan en el siglo XX.
El desprecio que hemos heredado de los cinco siglos de colonialismo hacia la valoración y respeto de los pueblos originarios, hacia los Viejos Abuelos, hacia nosotros mismos, queda claro al llamarlos despectivamente "indios". Pues desde hace muchos siglos, se supo que Cristóbal Colón se equivocó y que no llegó a la India en la búsqueda de una nueva ruta comercial, por lo cual, los pueblos "encontrados" no fueron los "indios" esperados. Después de tantos años, por el colonialismo, ni siquiera nos ha interesado saber, como se llamaban a sí mismos nuestros antepasados. Dicho de otra manera, hemos perdido la memoria histórica, el interés y orgullo de nosotros mismos.
Los Antiguos Mexicanos le llamaban al continente CEM ANAHUAC y ellos se reconocían como ANAHUACAS, por lo que existían los anahuacas mayas, los anahuacas zapotecas, los anahuacas mexicas y así sucesivamente.

                             Mesoamérica, límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales 


La UNESCO y la protección del Patrimonio Cultural

La UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
)se dedica a combatir la guerra en "la mente de los hombres" y tiene también la labor de preservar y proteger el patrimonio cultural, el cual es mencionado en su Constitución "universal". El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras.

                           Las culturas prehispánicas 

Aridoamérica y  Mesoamérica


Oasisamérica

 La conquista y Nueva España

Ubicación espacial y temporal de las Superáreas culturales del México Antiguo


ACTIVIDAD:
  Elabora un cuadro comparativo,
 específica vínculos existentes entre distintos datos(descubrimiento de las semejanzas y diferencias de diversos elementos a partir de la observación y análisis. 

REGIONES CULTURALES DE MÉXICO

 TEMPORALIDAD Y CAMBIO
HORIZONTES CULTURALES

Los estudios del México Antiguo responden a una realidad distinta organizada con base a una regionalidad y temporalidad en particular.


ACTIVIDAD: Identificar los procesos de desarrollo sociocultural, político y económico de las sociedades del  México antiguo.

     
Mesoamérica y sus áreas naturales

El antropólogo Paul Kirchhoff (1943 1967) fue el primer investigador que acuñó el término de Mesoamérica. Bajo esta denominación, reconoció a una extensa área geográfica limitada al norte por las fronteras naturales de los ríos Pánuco y Sinaloa en México y al sur por una difusa línea fronteriza entre Guatemala y El Salvador.



Según P. Kirchhoff, éstas se pueden sintetizar en: un excelente manejo de los recursos agrícolas (principalmente, del cultivo del maíz) mediante diversas técnicas intensivas que posibilitaron la aparición de un excedente productivo, el uso de un instrumental agrario común, la importancia de las diferentes formas procesadas de maíz en la dieta prehispánica, vida sedentaria, patrón de asentamiento en vastos centros urbanos, alta especialización artesanal, importancia del mercado y del comercio local y a larga distancia, la edificación de grandes complejos rituales en los cuales las pirámides escalonadas sobresalen, una compleja cosmovisión e ideología –importancia del sacrificio humano y del llamado juego de pelota- y ciertos logros intelectuales, de los cuales la escritura, la astronomía y el calendario son los más importantes.




Respecto al Mapa de Mesoamérica(de Ernesto Vázquez y Luis Covarrubias)se trata de la introducción pictórica del Museo Nacional de Antropología , el cual ilustra todo el patrimonio cultural con el que cuenta nuestro país, lo que lo convierte en el complemento visual ideal para adentrarse a la historia de México.

L O S    M A Y A S
cosmovisión


El universo en el que el hombre habita es concebido por los mayas como una compleja estructura de planos horizontales superpuestos, poblados por fuerzas sagradas, que en múltiples combinaciones, de acuerdo con la temporalidad, determinan los cauces de todo acontecer. Esas energías divinas van, desde los grandes dioses cuyas epifanías son los astros, la lluvia, el relámpago, las montañas, el viento o la Tierra, hasta los protectores de los animales, las plantas sagradas (como el maíz y las psicoactivas), los patronos de las actividades humanas y las deidades maléficas.  


Hay tres grandes ámbitos del cosmos, que son el cielo, dividido en trece estratos, tal vez con forma de pirámide escalonada; la tierra, concebida como una plancha cuadrangular, y el inframundo, dividido en nueve estratos quizá como una pirámide invertida. Estos tres espacios cósmicos, se dividen a su vez horizontalmente en cuatro partes o "rumbos" (asociadas con colores y signos del calendario ritual),  más o menos coinciden con los puntos cardinales.     
En cada rumbo terrestre, y participando del color asociado, hay un árbol sagrado (ceiba) y un pájaro también divino, que parecen sostener la pirámide celeste, al lado de cuatro dioses antropozoomórficos, los Bacabes. Y en el centro de la tierra, fungiendo como axis mundi, se yergue la "ceiba madre", de color verde, cuyas raíces comunican el plano terrestre con el inframundo y cuyas ramas penetran en el nivel celeste. 

Para mantener el paso del tiempo, los mayas observaron y registraron los ciclos anuales del Sol; incluyendo los tiempo de los equinocciossolsticios, y los pasos cenital y por el nadir. La luz del Sol y las sombras, así como la posición del Sol durante el amanecer y el atardecer, se registran en la arquitectura de las magníficas pirámides, palacios y otras estructuras de antiguas ciudades mayas hasta el día de hoy.

La Cosmovisión Maya

Imagen  triskelate


https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU2OA02/doc/HM1_U2_OA2_ANEXO11.pdf

Los Mayas y su cultura


Una breve historia de los Mayas
Enfoco



LA TRIPLE ALIANZA Y LOS SEÑORÍOS INDEPENDIENTES

La triple alianza fueron formados por Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco. Formaron la útima confederación ubicados en el valle de México.

Después de una larga peregrinación iniciada en Aztlán, los mexicas se asentaron en Tenochtitlan, en 1325. El Valle de México y las zonas aledañas estaban dominados por los tepanecas de Azcapotzalco, quienes exigían tributo a los pueblos asentados alrededor de los lagos.


El señorío de Texcoco se resistió a ese dominio y se convirtió en su enemigo. Los mexicas, al demostrar su capacidad guerrera, obtuvieron un trato privilegiado de los tepanecas, quienes les cedieron parte de los tributos que cobraban.



Resultado de imagen de Cuando Maxtla, hijo de Tezozómoc"Cuando Maxtla, hijo de Tezozómoc, asumió el poder, los tepanecas se dividieron. Esta fragmentación fue aprovechada por mexicas y texcocanos. Los primeros formaron alianza con los de Tlacopan o Tacuba, e incluso llegaron a incorporar a los huexotzincas, habitantes del valle de Puebla-Tlaxcala, en la lucha contra los tepanecas.


Con el triunfo de los aliados se creó la Triple Alianza (Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco), que funcionó para apoyar a sus integrantes y recuperar pueblos que se habían salido de su dominio, así como para expandirse hacia otros lugares.
Ya independientes de los tepanecas, los pueblos aliados celebraron entre ellos las llamadas guerras floridas, que no implicaban dominio territorial ni imposición de tributos, sólo tenían como objetivo capturar prisioneros para ofrendarlos en sacrificio a los dioses.
El imperio mexica fue resultado del dominio que los mexicas consiguieron sobre pueblos con orígenes y lenguas distintos. Por medio de conquistas y alianzas, México-Tenochtitlan se reconoció como la ciudad con más poder político, militar y económico de la mayor parte del mundo mesoamericano
.



Figura 1. Cuadrete de la escultura conocida como El Cuauhxicalli de Moctezuma. Deidades con atavíos guerreros están frente a frente. La deidad mexica sujeta del cabello a una deidad femenina de Culhuacán( topónimo náhuatl que significa 'En el cerro curvado' o 'Lugar de los que adoran a Coltzin'). 
Es el nombre de: Culhuacán, altépetl mesoamericano fundado en 670 d. C.Pueblo Culhuacán, uno de los dieciséis pueblos originarios de Iztapalapa (México).Según Mario Erdheim “no sólo las guerras floridas sino también las otras se interpretaban como actos religiosos”.

LA TRIPLE ALIANZA



Provincias que dependieron de la Triple alianz

LOS AZTECAS

                                        Mapas del imperio azteca en 1519 
 








Comentarios

Entradas populares