PROCESO DE LA CONQUISTA DE MÉXICO Y PRIMERAS EXPEDICIONES


     Aprendizaje clave: 

  • Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.
  • Comparar las caracteristicas generales de los procesos de conquista militar de México Tenochtitlán,Michoacán y el Occidente de Yucatán.


Mexicas o Aztecas


En el siglo XIX (noveno siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero del año 1801 y terminó el 31 de diciembre de 1900.), 
fue extendiéndose el uso de "aztecas", pero este es muy paradójico, el verdadero nombre de esta sociedad fue Mexica

Referir a los mexicas como aztecas es en realidad una gran paradoja, y en el peor de los casos una grave afrenta por como la historia sucedió según apuntan grandes especialistas como el prestigiado investigador Miguel León Portilla, y es que, en realidad, ¡los aztecas fueron los opresores de los mexicas!

Muy parecida a la concepción judía, los Mexicas fueron el pueblo elegido de un dios, en este caso de Huitzilopochtli. Los mexicas eran los hombres oprimidos, habitantes de Aztlán Chicomóztoc, y estos últimos maltrataban  a sus macehuales, y este pueblo oprimido es el que es liberado por Huitzilopochtli gracias a las oraciones del sacerdote Huítzitl. El dios, entonces, les ordena salir de Aztlán y emprender un largo viaje para hallar su "Tierra Prometida". Ellos no se concebían a sí mismos como mexicas hasta que ocurrió un episodio fulminante, como nos narra León Portilla en su esclarecedor artículo Los Aztecas: Disquisiciones sobre un Gentilicio, cuando hicieron un alto en su peregrinar:

En el hoyo de un tronco muy grande y grueso hicieron un hueco para colocar allí la efigie de su dios. Hecho esto, se pusieron a comer: de forma un tanto portentosa se oyó de pronto un gran ruido y el árbol se quebró por en medio. Teniendo ese acontecer como un augurio, el dios protector a través del sacerdote Huítzitl, ordenó entonces a su pueblo se apartara de los otros grupos o tribus nahuatlacas y mudara de nombre.  

Sobre este episodio, en el Códice Aubin se enuncia:

Y enseguida allá les cambió su nombre a los aztecas. Le dijo: Ahora ya no será vuestro nombre los aztecas, vosotros seréis Mexicas, y allí les embijó las orejas. Así que tomaron los mexicas su nombre. Y allá les dio la flecha y el arco y la redecilla. Lo que volaba, bien lo flechaban los mexicas.

Así, el nombre de Mexicas les fue asignado como un signo de liberación ante los Aztecas Chicomoztocas. Por eso resulta irónico que la historia nos haya llevado a recordar la última gran civilización de Mesoamérica con el nombre de sus opresores. Sobra decir, a favor de la precisión histórica e incluso para hacer justicia a este episodio desde la memoria colectiva, que mexicas  es la manera correcta de nombrar al gran imperio que tuvo en Tenochtitlán a su radiante capital.

*Fuente:

León Portilla, Miguel. (2000)Los Aztecas: Disquisiciones sobre un Gentilicio. Estudios de Cultura Náhuatl.(31)



Un repaso al  pasaje de la Triple alianza y los señoríos independientes
 
La Triple alianza fueron formados por Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco. Formaron la última confederación ubicados en el valle de México.

Mexicas

Después de una larga peregrinación iniciada en Aztlán, los
Mexicas se asentaron en Tenochtitlan, en 1325. El Valle de México y las zonas aledañas estaban dominados por los Tepanecas de Azcapotzalco, quienes exigían tributo (Cantidad de dinero o de bienes que el vasallo debía entregar a su señor como reconocimiento de obediencia y sometimiento) a los pueblos asentados alrededor de los lagos.


El Señorío de Texcoco (acolhua) se resistió a ese dominio y se convirtió en su enemigo. Los mexicas, al demostrar su capacidad guerrera, obtuvieron un trato privilegiado de los tepanecas, quienes les cedieron parte de los tributos que cobraban.



Museo Comic Mexicano Nezahualcoyotl en historieta Novaro Mucahi Bassoco XI aniversario

Maxtlatzin o Maxtlaton conocido como Maxtla nació a finales del siglo XIV , hijo de Tezozómoc" asumió el poder del gobierno de Coyoacán, subió al trono de Atzapotzalco de manera ilegítima, ya que éste le correspondía a su hermano Tayatzin.

                                                     Maxtla en el códice de Huichapan

Tayatzin había conseguido el apoyo de Chimalpopoca, señor de los Mexicas, pero Maxtla logra aprehenderlo, y muere en cautiverio; de esta forma los mexicas dejan de ser aliados de los tepanecas, para convertirse en sus enemigos., los Tepanecas se dividieron. Esta fragmentación fue aprovechada por Mexicas y Texcocanos. Los primeros formaron alianza con los de Tlacopan o Tacuba, e incluso llegaron a incorporar a los huexotzincas, habitantes del valle de Puebla-Tlaxcala, en la lucha contra los tepanecas.

Por su parte Itzcóatl, tras la muerte de Chimalpopoca, posiblemente asesinado por él fue proclamado señor de Tenochtitlán. Si bien en principio era partidario del sometimiento al poder de Atzcapotzalco, la influencia de Tlacaélel ("El de corazón varonil") conseguirá el cambio de opinión del soberano y de los principales jefes militares. Se alió con el heredero depuesto al trono de Texcoco, Netzahualcóyotl extendiéndo su poder a la orilla oriental del lago.

Los aliados consiguieron hacer huir a Maxtla hasta Coyoacán en 1428, donde organizó la resistencia tepaneca, pero fue derrotado de nuevo ese mismo año, la guerra había durado más de cien días y sólo concluyó cuando Maxtla abondonó su trono. Según unas fuentes falleció en Tasco en 1431, para otras, fue capturado y sacrificado en 1428, en cualquier caso, su muerte sella la suerte de Atzapotzalco, que fue destruída y cuya población deportada a Tlacopan.

Se acaba el señorío independiente para dar lugar a la "Triple Alianza", que reunió a las ciudades de Tenochtitlán, Texcoco, y Tlacopan, y se convertiría en la base del imperio azteca.

Con el triunfo de los aliados se creó la Triple Alianza (Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco), que funcionó para apoyar a sus integrantes y recuperar pueblos que se habían salido de su dominio, así como para expandirse hacia otros lugares.

Ya independientes de los tepanecas, los pueblos aliados celebraron entre ellos las llamadas Guerras floridas, que no implicaban dominio territorial ni imposición de tributos, sólo tenían como objetivo capturar prisioneros para ofrendarlos en sacrificio a los dioses.

                                                 Guerras floridas, códice Mendoza

El imperio Mexica fue resultado del dominio que los mexicas consiguieron sobre pueblos con orígenes y lenguas distintos. Por medio de conquistas y alianzas, México-Tenochtitlan se reconoció como la ciudad con más poder político, militar y económico de la mayor parte del mundo mesoamericano.

                                               Los Aztecas, el origen de un Imperio   

Uso y control del Agua a lo largo del tiempo

Párrafo descriptivo

Durante el período Prehispánico, los pueblos indígenas se asentarón en la cuenca (formada por diversos cuerpos de agua de variada composición y profundidad); Se extendía en una superficie de entre 800 y 1000 km cuadrados). Para los Mexicas, el agua fue un elemento determinante en la organización del espacio geográfico, la distribución y la densidad de las poblaciones y la económia. Mientras que en Europa, cuando la limpieza diaria era inexistente y la gente vaciaba sus orinales en la calle como una cuestión de rutina. En Londres en 1854, aún estaba tratando de obtener agua potable del río Támesis (estaba muy contaminado), los Aztecas suministraban agua dulce a su ciudad capital.


México-Tenochtitlán 1524

                                                      
  Sistemas de cultivo (Chinampas)
             

Existian otros pueblos como los Tarascos (Michoacán), los Tlaxcaltecas (Valle de Puebla), los Mayas grupos del Sur de  mesoamérica. Además de Guatemala y  sureste de Mesoamérica no fueron conquistados para los Mexicas habian conflictos constantes y la esperanza de que este dominio  terminará para la paz de todos los pueblos.


                                                     Los mayas una breve historia




Figura 1. Cuadrete de la escultura conocida como El Cuauhxicalli de Moctezuma. Deidades con atavíos guerreros están frente a frente. La deidad mexica sujeta del cabello a una deidad femenina de Culhuacán( topónimo náhuatl que significa 'En el cerro curvado' o 'Lugar de los que adoran a Coltzin'). 

Es el nombre de: Culhuacán, altépetl mesoamericano fundado en 670 d. C.Pueblo Culhuacán, uno de los dieciséis pueblos originarios de Iztapalapa (México).Según Mario Erdheim “no sólo las guerras floridas sino también las otras se interpretaban como actos religiosos”.

La Guerra fue una actividad central en el desarrollo control polìtico y econòmico de las Civilizaciones Mesoamericanas, estas sociedades precolombinas de Mesoamerica  desarrollaron una compleja  tradiciòn militar en su formaciòn cultural y jerarquizaciòn social , asì como la expansiòn y consolidaciòn de sus estados.

                                                              códice Mendoza

Elemento clave en la constituciòn de estas culturas guerreras esta vinculado de  forma  muy ceñida con su Cosmovisiòn y religiosidad, se verìan enfrentados ante los conquistadores con una forma distinta de hacer  la guerra, lo cual llevarìa al final a su caìda y dominaciòn.

Una de las principales zonas históricas de América es Mesoamérica, una región por la que han pasado algunas de las civilizaciones precolombinas más importantes de la historia. Mesoamérica es una región que actualmente abarca la mitad de México, Guatemala, Belice, El Salvador y parte de Nicaragua y Honduras. 

Las ruinas mayasTemplo de Kukulcán en Chichen Itzá, Yucatán, México se encuentran a 40 kilómetros de Valladolid y a más de 170 kilómetros de Playa del Carmen. 


Machu Picchu, está ubicado en la Cordillera Oriental del sur de Perú, en la cadena montañosa de Los Andes a 2430 m.s.n.m.  en provincia de la Urubamba, distrito de Machu Picchu, sobre el Valle Sagrado de los Incas, a 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco.

Los Incas, la gran civilización de las Alturas


La antigua Mesoamérica estaba comprendida por una gran diversidad de etnias y de culturas, nos enfocaremos en el análisis de los Aztecas de los cuales hay mayor documentación al ser el imperio Hegemónico en la América Central para la llegada de los expañoles.


Las ciudades-estado o los imperios tienen características propias y particulares y no puede asumirse una continuidad (Hassig, 2007 pp. 33), aún así se puede reconocer la presencia y la difusión de rasgos esenciales compartidos en cuanto a su nivel de desarrollo, cosmovisiones y tradiciones.


El estudio  de un tema como el de la Guerra de Mesoamérica, presenta una alta complejidad por varios aspectos: es una área geográficamente enorme y con gran diversidad cultural, es por eso que requiere analizar los conflictos que se han ido desarrollando entre las diferentes sociedades a lo largo de se devenir (Cervera 2011).

A pesar de que varias de las culturas mesoamericanas, tienen rasgos generales comunes y similares, no se puede pasar por alto sus particularidades y elementos distintivos, por lo que no se puede asumir que la forma de hacer la guerra o sus consideraciones con respecto a la misma fueran iguales. 

Actividad: Elabora y complementa un cuadro comparativo sobre Las Civilizaciones mesoamericanas para comprender la organización económica, política, social y cultural

En la Cultura Olmeca se muestra un primer Ejemplo del como lo puedes desarrollar a continuidad con las demas culturas. 


¿Quién fue Atotoztli? 


Emperatriz de Tenochtitlan, seguidora de Huitzilopochtli y madre de grandes reyes.

Es posible que sí haya existido la gran Atotoztli, la mujer tlatoani (gobernante) de uno de los más grandes imperios del continente americano: Mexico-Tenochtitlan.El historiador Filiberto Romo ha ido desentrañando el misterio de Atotoztli y ha encontrado que es muy posible que sí haya existido y que haya tenido un cargo muy parecido al del Tlatoani.


Fue la hija única de Moctezuma I (recordemos que quien recibió a Cortés fue Moctezuma II) quien fue el 5to Tlatoani de la dinastía tolteca-mexica del imperio mexica (azteca). Fue la encargada de la renovación del linaje tolteca-mexica, lográndolo con su matrimonio del que salieron otros futuros tlatoanis como Axayácatl, Tizon y Ahuizotl (este último, conocido por haber ensanchado las fronteras del imperio como nunca antes).

¿Cómo pudo mantener el linaje tolteca-mexica?

 Al tener sangre legítima del gran Moctezuma I, Atotoztli gobernó antes de que lo hiciera su hijo Axayácatl (la mayoría de los historiadores lo cuentan a él como el sexto tlatoani, saltándose el reinado de Atotoztli).

En la Genealogía de los príncipes mexicanos, aparece Atotoztli debajo de Moctezuma I con la leyenda en náhuatl: “Cihuapilli Atotoztli” que significa “la princesa Atotoztli o la mujer noble Atotoztli”.Además, en el Codex Mexicanus se muestra también el parencezco de Atotoztli con Moteczuma I. Esto es extraño ya que muy poco se sabe de las mujeres en la dinastía de Tenochtitlan, pero Atotoztli parece ser la excepeción.

El linaje tolteca-mexica era muy importante ya que los mexicanos antiguos establecían su legitimidad a gobernar sobre los demás a partir de que decendían de los mismísimos Toltecas (conocidos como los grandes creadores de la cultura nahua). Además, vinculaba a los mexicas con los colhuas quienes también se cocideraban decendientes de los toltecas.


Para los mexicas era importante esta unión, ya que, al ser descendientes del pueblo al que ellos consideraban como el más civilizado de todos, ellos dejaban de considerarse a sí mismos como salvajes (recordemos que peregrinaron desde el norte, y que las civilizaciones del sur consideraban a los nómadas del norte como salvajes).

Todo esto pesaba sobre Atotoztli, pues tenía que garantizar la continuidad de su linaje. Ella se casó con Tezozómoc, hijo del cuarto tlatoani, Itzcóatl.

¿Cómo sabemos que fue ella quien gobernó?

En ningún momento de la historia mexica hay tanta confusión en las fuentes como en la muerte de Moctezuma I. Pero las pruebas de que ella pudo haber gobernado son las siguientes (primero están los testimonios de los españoles):

Fray Toribio de Benavente, Motolinia, en Historia de los Indios de la Nueva España, escribió:

“Atotoztli, hija de Moctezuma I; casó con Tezozómoc, hijo de Itzcoatl, y de este matrimonio nacieron Tizoc, Axayacatl y Ahuiztol, rostro acuático, sucedió a Moctecuzoma I, y gobernó entre 1469 y 1481.

Por otro lado, Francisco López de Gómara dejó escrito:

“Axayácatl fue rey después de su madre”

Por último, Fray Jerónimo de Mendieta también dejó escrito que después de Moctezuma I gobernó su hija.

Ahora lo que dicen los códices. En los Anales de Tula y en el Códice Ramírez hay registro del gobierno de ella. De hecho, en el Códice Ramírez se introduce la variable notable de que, entre los reyes de Tenochtitlán, estaba la hija de Moctezuma I. Los Anales de Tula y el Códice Ramírez difieren de las fechas en las que ella podría haber gobernado.

¿Cómo ven? Una poderosa reina mexica.

Artículo extraido https://erizos.mx/curiosidad/atotoztli-la-mujer-que-fue-tlatoani-del-imperio-azteca-mexica/


PRIMERAS EXPEDICIONES EN MÉXICO


Causas de los viajes de exploración de Portugal y España

Los antecedentes más importantes del descubrimiento de América fueron las Cruzadas y el desarrollo que imprimieron a la navegación. Hasta el siglo XV , el mundo conocido por los Europeos se limitaba a su propio continente, al cercano Oriente y al norte de África.

Los grandes descubrimientos geográficos que efecturaon los  portugueses y españoles tuvieron gran importancia en Europa y coincidieron con el paso de la Edad Media a la modernidad.

Las causas económicas, políticas, sociales y culturales más importantes de dichos descubrimientos son las subsiguientes:

- El deseo de adquirir riqueza por medio del comercio. Hasta mediados del siglo XV , el comercio con el Oriente estaba controlado por los italianos y los  árabes, quienes llevaban a Europa diversos productos (especias, seda, terciopelo, piedras  preciosas, perfumes, inciensos, porcelanas y tintes para la industria textil, por los que se obtenían grandes ganancias.

-La búsqueda de nuevas rutas para el comercio con el Oriente. En 1453 los turcos se apoderaron de Constantinopla, punto vital para el comercio entre Europa y Asia. Las naves turcas interceptaron a las naves mercantes de los europeos que se dirigian a las Indias Orientales o les cobraban impuestos muy altos por los productos que pasaban  por sus territorios. Esta es la razón por la que los Europeos necesitaban encontrar nuevas rutas marítimas.

-La búsqueda de oro necesario para el desarrollo de la actividad comercial. En el siglo XV, en Europa, comenzó a escasear el oro, sin el cual era prácticamente imposible cualquier tipo de actividad comercial, no sólo la que se desarrollaba con Oriente, sí no tambien la que tenía lugar entre las diferentes regiones europeas.

-La crisis del régimen feudal. A finales del siglo XV esta crisis se hizo casi general y se manifestó en la sucesiva fragmentación de las posesiones de la nobleza y en su ruina económica. En España y Portugal los hidalgos ( persona que por su sangre es de una clase distinguida y noble) arruinados estaban dispuestos a participar en las más arriesgadas expediciones.

-La implantación del absolutismo en Europa occidental a finales del siglo XV. Los regímenes absolutistas necesitaban cada vez más dinero para pagar a sus mercenarios (persona que por una paga sirve en la guerra a un poder extranjero), sostener la burocracia y cubrir los gastos de la corte. Por tal motivo, la búsqueda de territorios con posibles yacimientos de oro y por lo consiguiente, los nuevos descubrimientos geográficos, representaban un gran incentivo para su política.

-Los avances culturales, científicos y tecnológicos. Entre los más importantes están las narraciones de viajes al extremo Oriente, principalmente el de Marco Polo; la aplicación a la navegación de inventos como la brújula, el compás, el astrolabio y el sextante; el perfeccionamiento que experimentaron los buques en los siglos XIV y XV , especialmente la carabela; los progresos de la cartografía; la idea de la redondez de la Tierra y la longitud de la circunferencia terrestre.

Estas circunstancias estimularon la búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias, nombre con el que designaban genéricamente las grandes penínsulas e islas de Asia oriental, que según los relatos de los viajeros eran ricas en espacias, oros y otras piedras preciosas.

España y Portugal iniciaron la búsqueda de nuevas rutas, favoreciéndoles susubicación geográfica prácticamente a las puertas del océano Atlántico, su gran experiencia marítima y el apoyo de sus reyes que estaban interesados en beneficiarse con el oro que se encontrara y con la ampliación del comercio.

                                               Un viaje que cambiará al mundo

El imperio Mexica fue una civilización tan próspera que fue predominante en México. Esta se extendió de sobre manera por casi toda Mesoamérica (excepción de los mayas, Tlaxcaltecas y algunas regiones del occidente del territorio mexicano).


Estructura del reporte de lectura


                                                 Ejemplo de la estructura

Portada

En esta parte se incluyen datos generales de la obra que será objeto del análisis. Entre estos datos más importantes se encuentran el título del libro, el autor, el año de la publicación y la editorial.

Introducción

En este apartado se mencionará sobre qué trata el texto y se llevará a cabo un recuento de las ideas principales extraídas del mismo. Estas serán el objeto de estudio a desarrollar a continuación.

Metodología

En esta parte se explica la metodología aplicada para la lectura. Es decir, los objetivos, la mirada crítica, herramientas de apoyo e intención del autor del reporte a la hora de leer el texto.

Reseña

La reseña es un comentario valorativo sobre el texto analizado, emitiendo un juicio sobre la obra y el autor. Para ello, se escogen partes del texto o incluso se recurre a citas textuales para dejar claro la síntesis del texto.

Evaluación personal

Es la parte más subjetiva, podría ser similar a la reseña, pero con la diferencia que el autor del reporte puede emitir su opinión más sincera y personal. Puede explicar las razones por las que le ha gustado o no, sensaciones, cómo ha podido influir en su concepción o incluso si tiene intención de ahondar más sobre ese tipo de literatura o autor.

Conclusiones

En las conclusiones se retorna a lo anteriormente dicho, sintetizándolo e intentando poner un buen broche al cierre final.



Los primeros españoles, llegaron a Mesoamérica por accidente (naufragio ocurrido cerca de Jamaica en 1511), Algunos sobrevivientes  llegaron a las costas de Yucatán. Sin embargo fueron aniquilados por los mayas (salvo 2 individuos Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar), Guerrero se adaptó a las costumbres mayas, se casó y tuvo 3 hijos (considerados los primeros mestizos entre la raza española y maya. En cambio Jerónimo de Aguilar, aceptó ser rescatado por Hernán Cortés en 1519, habiendo pasado 8  años (isla Cozumel), posteriormente sirviendo como traductor de maya al español, mientras que doña marina o la malinche, traducía de maya a Náhuatl. 



LA PRIMERA EXPEDICIÓN

La primera expedición en 1517 estuvo a cargo de Francisco Hernández de Córdoba a quién se le conoce como el "descubridor de Yucatán". Esta primera expedición fue bastante accidentada, pues los habitantes atacaron a los expedicionarios tres veces hasta matarlos llegando a Campeche.


LA SEGUNDA EXPEDICIÓN

Velázquez organizó y envió en 1518 a Juan de Grijalva como capitán de la segunda expedición. La expedición no tuvo el éxito esperado, pues no se establecieron villas o guarniciones.

El 03 de mayo de 1518 Grijalva llega a la isla de Cozumel (noreste de México) y la explora durante cuatro días. Luego se dirige hacia el sur y descubre Bahía de la Ascensión. Después rodea la Península de Yucatán, siguiendo la ruta anterior hecha por Hernández de Córdoba.

El 26 de mayo de 1518 Grijalva llega a la costa cerca de Champotón. Los nativos le permiten sacar el agua e incluso le presentaron algunos regalos de oro antes de pedir a los españoles que se fueran. Grijalva se niega, y dos días más tarde, su empresa se enfrenta en la madrugada por un ejército de guerra pintado. La batalla termina con una sola víctima mortal española y alrededor de 40 heridos (de los cuales 13 mueren más tarde) y un número indeterminado de bajas mayas. Esa noche Grijalva zarpa al mar y se dirige hacia el oeste.

El 08 de junio de 1518 después de descansar en la Laguna de Términos, Grijalva pasa a la desembocadura de un gran río, que se bautizó con su nombre, y algunos días más tarde, Pedro de Alvarado hace un reconocimiento a otro gran río, que a su vez se le da su nombre (hoy ríos Grijalva y Alvarado).

El 17 de junio de 1518 Grijalva llega a una isla cerca de la actual Veracruz, donde hay signos de un sacrificio humano reciente por lo que la nombra la isla de los Sacrificios. El Jefe local totonacos le da la bienvenida y le ofrece hospedaje, con la esperanza de congraciarse con esos extraños nuevos y potentes y luego usarlos para que los ayuden a deshacerse del dominio azteca.

El 24 de junio de 1518 Grijalva recibe una embajada menor del emperador mexicano distante, luego ceremoniosamente reclama la isla de San Juan de Ulúa.Alvarado por haberse separado de la expedición fue enviado a Cuba con un informe y el botín. Mientras tanto Grijalva exploraba el Golfo de México hacia el norte alcanzando a llegar hasta Cabo Rojo para luego dar marcha atrás y emprender su retirada hacia Cuba.

A su regreso a Cuba Grijalva fue recriminado y destituido por Diego Velázquez de Cuéllar por no haber establecido colonia alguna en las tierras visitadas.

Velázquez designó en 1519 a Hernán Cortés para la Tercera expedición en la cual ambos participaron de los gastos, pronto tuvieron discrepancias, y Velázquez perdió el control de la expedición. No obstante, lo desastroso del viaje, la expedición despertó enorme interés a causa de comunicar por primera vez noticias sobre una cultura superior a la observada hasta entonces en América, con grandes centros urbanos y muchas riquezas, provocando las inmediatas y sucesivas expediciones. 

LA TERCERA EXPEDICIÓN

Meses antes, cuando Pedro de Alvarado regresó a Cuba enviado por Juan de Grijalva e informó al gobernador de la isla Diego de Velázquez lo que habían descubierto y de la riqueza hallada, lo que comprobó con los obsequios que había enviado Moctezuma. Velásquez se aprestó de inmediato a organizar otra expedición y nombró capitán de la tercera expedición hacia Yucatán a Hernán Cortés , quien ocupaba el puesto de alcalde de Santiago, en Cuba. 

Diego Velázquez, le entregó un pliego de instrucciones a Hernán Cortés sobre tomar posesión de las tierras, anexarlas a la Corona, colonizar, catequizar, etcétera; pero, según las instrucciones secretas, Cortés debería tomar posesión de los territorios y regresar con las ganancias; Velázquez era junto con Cortés los principales socios capitalistas de dicha empresa.

                    La Conquista


El 10 febrero de 1519
Hernán Cortés desobedeciendo al gobernador acelera su salida y zarpa del cabo de San Antón con once naves, cerca de seiscientos hombres entre soldados y tripulación, doscientos nativos esclavos, diecinueve caballos, catorce cañones y mucho armamento. Antón de Alaminos es el piloto mayor… llegarán a la isla de Cozumel tres días después; luego pasarán a Yucatán, Tabasco y Veracruz para emprender la conquista de México-Tenochtitlan.



                                                        De una conquista a Otra




Batalla de Centla
Primer enfrentamiento contra los mayas

La expedición llegó el 11 de marzo de 1519 a la desembocadura del río Grijalva, junto a la ciudad de Potonchán, donde se produjo la primera batalla de la expedición de la conquista de México. Fueron atacados por los indios chontales. Hernán Cortés intentó tomar la ciudad mediante una maniobra de distracción pero fueron sorprendidos y tuvieron que atacar de frente a los numerosos indios venciéndoles tras una dura la batalla, la primera entre mayas y españoles:

La batalla de Centla. La ciudad fue tomada en nombre del rey de España y se realizaron todos los trámites legales y se fundó la villa de Santa María de la Victoria, primera ciudad hispana construida en Mesoamérica. En este lugar fue donde los caciques mayas entregaron a varias mujeres a los capitanes españoles como símbolo de paz y amistad entre ambos pueblos. 


Entre ellas la famosa Malinche que actuaría de intérprete entre el maya y el nahuatl. Allí pasaron varios días para descansar y curar a los heridos y finalmente partieron hacia el norte costeando la costa del Golfo de México hasta llegar a San Juan de Ulúa en donde fundaron la Villa Rica de la Vera Cruz. 

Actividad: En relación al contenido  y/o video,se presentan una serie de preguntas diseñadas para generar datos necesarios para los logros esperados del tema de estudio.

Hagan una lista de Semejanzas y diferencias entre las 3 conquistas: México-Tenochtitlán, Michoacán y el Occidente de México y Yucatán. Para  esto consideren los siguientes elementos en el orden.


A.      Situación del territorio a conquistar.

R. Situación del territorio, los 3 comparten tensión entre los señoríos (generó clima de tensión y guerras constantes); en Yucatán no existía un Imperio (en México-Tenochtitlán como en Michoacán si lo había, facilitó el proceso de sometimiento de los pueblos que estos dominaban).

B.      ¿Quienes participaron como  conquistadores?

R. Los Españoles y los Indígenas (en el caso de Yucatán fueron las familias).

C.      ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas para lograr la conquista?

R. Fueron diferentes, muestran como los dirigentes de las campañas de conquista influyeron en su desarrollo: 

Hernán Cortés, realizó alianzas y aprovecho la situación prevaleciente en México-Tenochtitlán. En cambio Nuño de Guzmán hizo uso de la fuerza y la brutalidad imponiéndose por medio de la violencia. En el caso de la conquista de Yucatán, las rebeliones de los señoríos mayas hicieron que los conquistadores buscaran la manera de atacar a varios de manera simultánea.


Fuente: proyecto " los orígenes de la civilización en el occidente de Yucatán: los orígenes de la complejidad social en Sihó " (Cobos et al. 2004). 
 




 CAÍDA DE TENOCHTITLÁN


¡Mexicas al grito de guerra!

La ciudad de México Tenochtitlan cayó un 13 de agosto de 1521 a manos de sus enemigos, españoles e indios, después de un intenso asedio.

El primer paso para iniciar el asedio de la ciudad fue el de cortar el agua del acueducto de Chapultepec. Dicho acueducto estaba vigilado por una guarnición mexica que fue aniquilada por los capitanes Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid. 

Los ataques por las calzadas se encontraron con gran resistencia ya que no solo se oponían los mexicas ocupándolas sino que eran apoyados por canoas desde la laguna. Para debilitar esta resistencia Cortés atacó a dichas canoas y las calzadas con sus trece bergantines. Los combates duraron varios días en que había que ganar metro a metro las calzadas y cuando se ganaba ese metro las construcciones que había se derruían para que no sirviesen de refugio a los mexicas. Viendo los avances y la virulencia de la batalla Cortés envió a tres emisarios mexicas capturados para ofrecer la paz a Cuauhtémoc. Pero éste las rechazó. La guerra era a vida o muerte.

Cuando los españoles junto a las tlaxcaltecas y los totonacas llegaron a la zona del templo Mayor la suerte ya estaba echada. Cuauhtémoc intentó huir en una canoa pero fue capturado por soldados españoles. Tenochtitlan había caído y con ella se completaba la conquista de México creándose un nuevo territorio llamada Nueva España.

Los planes de Hernán Cortés no terminaban con la derrota de los mexicas que habitaban la enorme urbe. En efecto, ya desde años atrás expresó sus intenciones en las famosas Cartas de Relación: conquistar esas nuevas tierras y fundar en ellas una “Nueva España”. Inmediatamente después de la caída de la gran ciudad, Cortés se trasladó a Coyoacán, y desde allí planificó la reconstrucción de México, la continuación de viajes de expedición a otras partes del territorio, el traslado y el establecimiento de instituciones occidentales para el gobierno… a proyectar su Nueva España.

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA NUEVA ESPAÑA

Tras la desaparición de los dos poderosos señoríos  mesoamericanos México Tenochtitlan y Tzintzuntzan, los Españoles debían mantener el sometimiento de los antiguos dominios mexicas y tarascos, así como el de sus aliados de conquista.

Desde fechas muy tempranas, el conquistador Hernán Cortés y las autoridades que él mismo nombró pidieron al emperador Carlos V que mandara a miembros de la Iglesia para que administraran los oficios de la religión católica. En su cuarta Carta de Relación, fechada en 1524, el extremeño solicitó al rey que enviara a religiosos de las órdenes de San Francisco y Santo Domingo, cuyo fin debía ser la conversión de todos los indios, quienes eran idólatras y desconocían el cristianismo. Tal petición era un asunto fundamental en la mentalidad de los españoles: la “única” y “verdadera” fe católica. Para ese entonces, la política y la religión no podían entenderse por separado; al contrario, conformaban una unidad indisoluble.

A partir de lo anterior es necesario aclarar varios puntos. En primer lugar, el cristianismo es una religión con características peculiares que se forjaron a lo largo de la Edad Media. De este modo, es exclusivista y universalista, es decir, considera que es la única religión verdadera y que por este motivo se debe extender por todo el orbe. Asimismo, es proselitista, lo que implica la difusión masiva de su mensaje. La razón por la cual justifica su expansión e imposición es por la salvación eterna que otorga a sus fieles a través del sacrificio de Jesucristo. Estas características explican, en parte, la insistencia de los españoles para convertir a los indios en cristianos.

Para cumplir, el objetivo, las autoridades virreinales impulsaron expediciones religiosas y militares por mencionar algunas.


Las doctrinas se ordenaban de las siguiente forma:


Debido que eran pocos en comparación con la población indígena. Hernán Cortes decidió aprovechar la organización política, social y económica de los señoríos a través de su repartición en encomiendas.(cada indígena manejaba un territorio delimitado con una organización política, social y económica encabezada por los  señores o principales quienes administraban la riqueza y el tributo de la población).

Por lo tanto, cuando los españoles tomaron el lugar del señorío dominante, las redes de sujeción entre señoríos se mantuvieron al igual que su organización y funcionamiento interno.




  
     

    Reales de minas
  
En 1546 se encontró el yacimiento de Zacatecas en el norte del Virreinato de Nueva España, la Nueva Galicia, en el corazón mismo de la Gran Chichimeca. A diferencia de lo que sucedió en Potosí, donde el descubrimiento fue casual, el de Zacatecas fue resultado de una actividad de exploración e investigación por parte de un pequeño contingente de españoles e indios al mando de Juan de Tolosa. En los siguientes diez años se produjeron nuevas expediciones por parte de Diego Ibarra y Juan de Oñate, estableciendo nuevos Reales de Minas en San Martín, Sombrerete y Mazapil.

Como afirmaba Colmeiro, las minas casi siempre se descubrieron en montes tan agrios y ásperos que los hombres huyen de vivir en ellos, si la esperanza de lograr considerables riquezas no los determina a fijar en unos sitios tan solitarios y silvestres su morada. Su descubrimiento servía para poblar en pocos años los parajes más desérticos, y hacer lugar famoso lo que antes era infeliz aldea. Se desarrollaban las artes mecánicas, acudían los mercaderes, se animaba el cultivo, crecía el consumo, se levantaban casas y se formaba una villa o acaso una ciudad como por encanto.

Según Chaunu, las poblaciones mineras contribuyeron extraordinariamente al proceso de aculturación de los indios,  al atraer a grandes cantidades de ellos como masa laboral, ofrecerles un poder adquisitivo relativamente alto como trabajadores asalariados y ser los únicos asentamientos españoles en regiones muy extensas, como en este caso del norte de Nueva España, el altiplano de Charcas, donde se ubica Potosí, o el norte de Chile.

La ruta que unía estas minas septentrionales con México, el Camino Real de la Tierra Adentro, se jalonó de presidios y de misiones, y a ella se trasladaron junto con los mineros procedentes del centro del virreinato agricultores, ganaderos y comerciantes. Este trazado permitió también la fundación y pacificación de los territorios de Nuevo México, Texas y California.

Este territorio se correspondía con la Gran Chichimeca, una amplia área que se corresponde con los actuales estados mexicanos de Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. Los españoles dieron ese nombre a todos los habitantes del centro y norte de la Nueva España, que se agrupaban en cuatro naciones principales: los pames, zacatecos, guachichiles y guamares. La mayor parte de ellos eran cazadores recolectores nómadas en una zona árida con escasas precipitaciones y clima variable dependiendo de la altitud.

En sus inicios el proyecto de la monarquía española, pretendía establecer un gobierno centralizado, conocer y controlar los tributos indígenas para regular tanto el trabajo de los naturales, tanto el reparto de esta riqueza entre los españoles y ella. Además concebía a los habitantes de Nueva España como Vasallos libres.

Para ella los indígenas formaban parte de la sociedad, pero era necesario cuidarlos y enseñarles el modo de vida español a través de la Evangelización y el contacto.


Las inconformidades por el reparto de Encomiendas no sólo se manifestaban entre algunos encomenderos.



En 1535 se nombró al 1er.Virrey de Nueva EspañaAntonio de Mendoza que compartió las instrucciones de gobierno más importantes con la Segunda Audiencia y, al igual que ella,las adaptó a la realidad Novohispana.


La respuesta de la corona, fue el nombramiento de una 2da. Audiencia gobernadora(1531),ahora a cargo de funcionarios que rendían lealtad al rey y no de conquistadores(logró restaurar la paz en Nueva España


MULTICASUALIDAD

(COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO HISTÓRICOS)

Actividad: Elabora un cuadro comparativo, explicando la multicausalidad, identificando cambios y permanencias a partir de la conquista Española.



Actividad: Elabora un mapa conceptual  con dibujos describiendo las principales características del proceso de conquista en el siguiente orden.

        Causas de los conquistadores (en todos los ámbitos Político, Económico,  Social y cultural) 

Batalla de Centla (características principales)

    Caída de Tenochtitlán (características principales)

   Cambios empleados en los primeros años de conquista por los conquistadores            (Políticos, económicos, sociales y culturales)

    Permanencia 1

    Permanencia 2


Ejemplo de como lo puedes desarrollar:

               Círculos y figuras de colores (dibujos relacionados con el tema) Letras (desarrollo del tema)


La Globalización económica del siglo XVI, y la nueva idea del mundo y de la vida

Comentarios

Entradas populares